

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, informó -este miércoles- que se puso en marcha la firma de acuerdos con los municipios para aplicar una baja en los porcentajes que impactan directamente en la factura de la luz. En concreto, la contribución municipal se reducirá del 8,69% al 6%, mientras que el tope de las tasas, que hasta ahora era del 16%, se fijará en un máximo del 13%.
En ese marco, Brupbacher explicó que la decisión se viene trabajando desde hace semanas con los intendentes de toda la provincia y que el objetivo central es llevar un alivio directo a los usuarios. “Esto representa aproximadamente un 9% menos en la tarifa final que pagan las familias”. Ejemplificando que una factura que hoy es de 100.000 pesos, tendría un descuento de 9.000 pesos.
El presidente de ENERSA también recordó que, al inicio de la actual gestión, Entre Ríos estaba entre las provincias con la energía más cara del país, y que con estas acciones ya logró ubicarse en el top 10 “de las tarifas más competitivas”. Allí recordó que esto “se suma a otras medidas, como la eliminación de impuestos provinciales y el congelamiento del VAT”, señaló.
Respuesta a los intendentes del PJ
El anuncio generó críticas desde la Liga de Intendentes Justicialistas, que lo calificaron como una decisión unilateral y acusaron al gobierno provincial de quebrar la veda electoral vigente en el marco de las elecciones legislativas de octubre.
Brupbacher respondió que la medida fue consensuada con jefes comunales de todos los partidos: “Hablamos con intendentes justicialistas, vecinalistas, de Cambiemos y de La Libertad Avanza. Todos plantearon la necesidad de que la corrección se aplique a partir de enero de 2026”, pero para ello, “antes deben tratarla en sus Concejos Deliberantes junto con los presupuestos municipales”.
En ese sentido, detalló que hasta el momento 24 intendentes ya firmaron la adhesión al esquema y que la medida se oficializó para que los municipios puedan incluirla en tiempo y forma.
Transparencia y financiamiento del alumbrado público
El presidente de ENERSA también aclaró que la fijación de un tope del 13% está vinculada exclusivamente al costo del alumbrado público y no a otros gastos que algunos municipios solían trasladar a la factura de energía.
“Hicimos una depuración técnica y con este 13% se cubre el consumo eléctrico de la iluminación, más la renovación del parque lumínico”, por lo que, para la factura de electricidad “no se pueden sumar otros conceptos”, precisó.
Finalmente, Brupbacher destacó el programa de eficiencia energética que acompaña la medida, a través del cual se ofrecen luminarias LED con facilidades de pago de hasta 24 meses, lo que permite a los municipios modernizar su alumbrado sin trasladar costos excesivos a los vecinos.