Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Majluff destacó el papel de la boleta única y que dos listas "polarizan las preferencias" en Entre Ríos

El responsable de la Consultora Mercado, Jorge Majluff, repasó el panorama en la previa a las elecciones legislativas y aseguró que, en Entre Ríos, “hay una gran complejidad” a la hora de medir quien está al frente de las preferencias.

1 de Octubre de 2025
Jorge Majluff, titular de la consultora Mercado
Jorge Majluff, titular de la consultora Mercado

En diálogo con Diario Río Uruguay, Jorge Majluff explicó que, desde su consultora, ya se encuentran trabajando desde hace un tiempo de cara a las próximas elecciones legislativas de este mes de octubre. Remarcando que, a diferencia de otras oportunidades, esta “es una elección que si bien no despierta un gran interés", en lo político es más trascendente de esas elecciones legislativas en solitario "que han atravesado provincias como Chaco, Santa Fe, San Luis y Buenos Aires”.

 

En el caso de Entre Ríos, “vemos un escenario que no sorprende en cuanto al motivo por el cual la gente se vuelca por uno u otro" y si bien son "siete listas que van a estar presentes en (esa hoja única el cuarto oscuro), son dos las que polarizan las preferencias: por un lado, la lista oficialista nacional-provincial y, por el otro lado, el peronismo oficial”.

 

A pesar de que “hay dos o tres listas que tienen que ver con el peronismo, con diferentes vertientes". Sin embargo, "la que logra la atención del electorado es la que pone a Michel y Bahl a enfrentarse con la lista de Lauman y Benegas Lynch", principales candidatos de la Alianza La Libertad Avanza.

 

 

Polarización

 

 

De esta manera, Majluff aseguró que el escenario entrerriano sugiere una polarización con “diferencias sustanciales”. En ese marco, recordó que en este tipo de instancias, “cuando la gente va al cuarto oscuro, en su mente está si aprueba o si castiga al gobierno nacional”.

 

En este caso en particular, comentó que está muy presente “un presidente que dirige el gobierno nacional de una manera tan histriónica y que, dependiendo de quién lo mire, lo hace con aciertos o con errores profundos". Ante una figura "que ocupa la agenda mediática en forma constante, hace que esta dicotomía de Milei sí, Milei no, esté más presente". Aunque remarcó que eso también se daba "con sus predecesores” en el cargo.

 

Sin embargo, destacó que “en ese Milei si, Milei no, quien catapulta o capta la mayor atención del electorado por amplio margen es, dentro de los opositores, el peronismo encabezado por Michel y Bahl por varias cuestiones". Fundamentalmente, "por la potencia comunicacional que esta lista tiene”.

 

Cómo definir el voto entrerriano

 

Consultado sobre aquellos elementos que podrían llegar a definir el voto entrerriano, Majluff subrayó que “desde un enfoque, el motivo que está en danza o que está presente en la decisión del voto tiene que ver precisamente con la palabra expectativas del gobierno nacional, las cuales, hasta julio, más o menos, eran altas para el potencial éxito que podía tener”.

 

Particularmente, puntualizó que “su plan económico era lo que los llevaba a pensar a muchos consultores, me incluyo, a que el país se iba a teñir de violeta y, en nuestra provincia en particular, como en otras provincias del centro del país, se iba a teñir de violeta profundo”.

 

Sin embargo, aclaró que “esas expectativas fueron menguando cuando se empezaron a agudizar los ajustes, la consecuente pérdida de calidad de vida, de consumo". Es así que "con el paso del tiempo y la no llegada de un beneficio o un bienestar económico”, esa ola violeta se fue suavizando.

 

Golpes de imágen

 

Entre otras cosas, Majluff destacó que “un golpe muy duro para el gobierno nacional fue el caso Spagnuolo", el ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, que fue despedido tras hablar de presuntas coimas que eran cobradas por Karina Milei. A ello le siguió "el resultado de la elección de la provincia de Buenos Aires” donde los candidatos de LLA fueronn ampliamente derrotados por los candidatos de Axel Kicilof. Según sus palabras, esto “provocó una caída importante en la imagen del presidente, producto de que se rompió esa expectativa a futuro”.

 

Al respecto, detalló que “uno de los sostenes que bancaba esa expectativa era la no casta, la no corrupción, etcétera”, pero el caso Spagnuolo “le pegó de lleno a esa situación”.

 

Asimismo, consideró que “el arreglo con los Estados Unidos y el apoyo que recibió el gobierno nacional a través de Donald Trump pareciera haber puesto un dique, una contención a esa caída”. No obstante, con el paso de los días “nuevamente los mercados y la volatilidad del dólar, le genera nervios y preocupación a la gente, sabe que puede traducirse en caída de precios” y esto “termina repercutiendo en la expectativa de confianza a la que hacía referencia”.

 

Milei en Entre Ríos

 

En cuanto a la llegada de Milei a la provincia de Entre Ríos como parte de la campaña, Majluff apuntó que “puede llegar a ser poco” como para lograr incidir en el resultado final, ya que “así como no incidió que no haya venido en la etapa preelectoral, cuando salió presidente en el 2023, tampoco creo que incida demasiado en esta legislativa”.

 

Dicho esto, subrayó que “si bien la gente va a votar en gran mayoría por Milei si, Milei no, independientemente de los candidatos que tengan, en este caso el desconocimiento tan profundo de los candidatos de La Libertad Avanza no es un punto a favor y probablemente abone y mejore esa situación que le es desfavorable”.

 

En cuanto a la alianza con el gobernador Rogelio Frigerio, Majluff determinó que “ningún gobernador en el pasado fue actor clave en una elección legislativa, porque en esa dicotomía de Milei sí o Milei no, los gobernadores tienen muy poca capacidad de ser escuchados para poder elegir a tal o cual candidato”, por lo que lo descartó como un posible factor de cambio.

 

Nuevas reglas de juego

 

Finalmente, Majluff aseguró que hoy en día “hay una gran complejidad” a la hora de medir quien está al frente de cara a las elecciones y esto “tiene que ver con las nuevas reglas de juego que tenemos los argentinos y los entrerrianos: la boleta única de papel”.

 

Debido a esta nueva modalidad, determinó que “vemos que hay una distorsión entre lo que la gente quiere votar”, porque “dice que al candidato de Milei, pero después en la hoja no lo encuentra”. Entonces, mencionó que “cuando hacemos la encuesta y mostramos la boleta única de papel, nos da un escenario de bastante paridad”.

 

Por otro lado, mencionó que “cuando preguntamos si votarían a la lista de los libertarios, a la lista del peronismo, a la lista de un peronismo no oficial o a la lista del socialismo de la izquierda, ahí hay una diferencia un poco más clara de La Libertad Avanza hasta el momento”. En otras palabras, manifestó que “es como que todavía no se linkea que la lista de Milei es la que respectivamente figura en la boleta única de papel", evaluando que " tiene que ver con ese desconocimiento profundo que tiene la gente de los candidatos de ese espacio”, concluyó.

Temas:

Politica elecciones Legislativas Milei

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diario Río Uruguay se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso