

En diálogo con Diario Río Uruguay, el profesor Omar Lagraña, parte de la comisión directiva de la biblioteca popular Olegario Víctor Andrade, explicó que “como todo el proceso eleccionario llamó tanto la atención, mucha gente se acercó” a la institución.
De esta manera, luego de que el poeta Juan Meneguin asumiera la dirección del lugar, aseguró que “hubo gente acercándose a donar libros, a traer sus recuerdos de las épocas buenas de la biblioteca. También colectivos, como en este caso el Sindicato Argentino Trabajadores de Salto Grande (SIATRASAG), que nos ofrecieron hacer un video y visibilizar la situación en la que estamos”.
Según sus palabras, ese es “el video que está circulando, de la campaña para hacer Mil Socios, que es un número simbólico”. Así como también “hay un video en el que habla Juan Meneguin y otro en donde hablan los bibliotecarios, por lo que estamos muy contentos por este apoyo de la comunidad concordiense”.
Socios
Consultado sobre la cantidad de socios con los que cuenta actualmente la institución, Lagraña comentó que “cuando comenzamos a ir a la biblioteca como grupo, en noviembre del 2024, nos decían que había unos 20 socios”.
No obstante, explicó que “al momento de revisar lo administrativo, el informe de la comisión directiva anterior ante la CONAVIP, que es la entidad madre que nuclea a todas las bibliotecas populares del país, decía que había 40 socios”.
Por otro lado, en el momento de las elecciones, cuando “nos enteramos que había otra lista”, comentó que “se puso como un acuerdo que se tomaba a quienes votaban”, entonces “había 145 socios a mediados de abril”. Hoy en día “estamos hablando de más de 250 socios con esta campaña”.
Prioridades y apertura
En cuanto a aquellas acciones que resultan prioritarias para la comisión directiva, Lagraña destacó que “vamos por los baños para la apertura”, dado que “esto nos inhibe de que, por ejemplo, nos visite una escuela”.
Asimismo, señaló que también se encuentra la cuestión “de los pisos”, porque “si alguien se acuerda de la biblioteca, son pisos de pinotea, esos que tienen como una especie de vacío entre el piso del terreno. Eso está podrido porque entró agua y hay dos rajaduras que son muy evidentes”.
Inscripciones
Por último, Lagraña explicó que quienes estén interesados en sumarse a la comunidad de la biblioteca popular, “en la información que está circulando podrán encontrar el correo. Allí pueden escribir diciendo quienes son, con una fotocopia del DNI para hacer un pequeño legajo de cada socio”.
Además, con la inscripción se solicitará “un depósito a la cuenta del banco que también figura en las redes sociales”. Sin embargo, aclaró que se trata de “un presupuesto heredado de la comisión anterior”, por lo que “la cuota es de 1.000 pesos por mes. Un total de 12.000 pesos por año”.
Sobre las cuotas, mencionó que “hay gente que paga los últimos seis meses, pero hay gente que paga una sola cuota y también es bienvenido, porque más allá de lo económico, lo importante es que la biblioteca tenga vida. Que vaya gente. Lo simbólico de la campaña es que la gente vuelva a la biblioteca, que vuelva a leer, que recupere ese espacio y lo defienda”.