Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Nación dispuso un nuevo aumento en la electricidad y en Entre Ríos esperan que el EPRE clarifique el impacto

El vicepresidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Eléctrica, Martín Santana, brindó precisiones acerca de lo que se conoce hasta el momento, tras el incremento aprobado por el gobierno nacional.

5 de Febrero de 2024
El impacto local de la medida.
El impacto local de la medida.

Este último aumento que definió el gobierno nacional para el costo de la energía eléctrica, tendrá un impacto inmediato en los sectores que no perciben subsidios pagarán desde febrero al menos el doble por sus facturas de electricidad. Los pequeños comercios sentirán el doble impacto de la quita de subsidios y la devaluación. También se sentirá en industrias, universidades, cubes y hasta en hospitales, quienes verán un doble efecto: quita de subsidios y el traslado de la devaluación. Por caso, los negocios chicos podrían recibir incrementos de hasta 430% debido al concepto de energía y de hasta 500% si se suman las actualizaciones por el segmento de distribución.

 

La medida

 

 

A través de la Resolución 7 del 2024 -publicada este lunes en el Boletín Oficial- se estableció la nueva programación del precio estacional de la electricidad con una actualización en torno al 118%, en línea con la devaluación de diciembre debido a que ese costo se encuentra dolarizado. También se determinaron los valores para la potencia y el transporte de electricidad.

 

La principal novedad es que el Gobierno decidió aplicar un aumento en esos conceptos para los usuarios residenciales de Nivel 1 y postergar aumentos para los bajos (N2) y medios (N3) ingresos.

 

Local

 

 

En diálogo con Diario Río Uruguay, Santana explicó que conocida esta noticia, "ahora el EPRE )Ente Provincial Regulador de la Energía) debería emitir una nueva resolución, trasladando esos auemtnos a los precios de la energía en Entre Ríos".

 

En ese sentido, recordó que "en una factura de energía hay tres componentes, una la parte impositiva, que es la mayor, la segunda es la parte de energía, que esto es lo que sufrió modificaciones a nivel nacional, y la tercera es el valor que se le agrega para pagar lo que es la distribución, que es el menor valor y representa un poco menos del 20% del total".

 

En el caso de los "impuestos son porcentuales, es decir, siempre se aplican sobre lo que se determina del valor de acuerdo al consumo en cada hogar, o en cada industria, o en cada comercio", señaló. Subrayando que con esta novedad "lo que hizo Nación fue modificar el precio de la energía que las generadoras, a través de CAMESA, que es la que administra el mercado mayorista, le cobra a las distribuidoras y que las distribuidoras trasladan a los usuarios".

 

Según Santana, "este valor pasó de 23 pesos por cada kilovatio hora consumido, a 44 pesos; es decir es un aumento de casi el 100% que se va a trasladar a los precios o debería el EPRE trasladarlo a los precios en un nuevo cuadro tarifario".

 

Con todo, siempre según el profesional, "este 100% seguramente va a repercutir en alrededor de un 50% en el precio final de la factura".

 

El referente local recordó que el cuadro que actualmente "está rigiendo es por el trimestre febrero, marzo, abril", por lo que lo "que se consuma durante febrero se lee durante marzo y se paga en abril". Y el trimestre que "estamos transitando ahora, febrero, marzo, abril, son las facturas que vencen en abril, mayo, junio", detalló.

 

Tarifas

 

 

Por último, el contador insistió en que "lo que se deberá hacer ahora, a través del EPRE con este nuevo aumento para la porción de la parte energética determinada por la Secretaría de Energía de la Nación, es rediseñar el cuadro tarifario y aplicarlo en definitiva a un nuevo cuadro tarifario con estos nuevos precios".

 

De todas maneras, aclaró que lo que se ha realizado "es un aumento únicamente en aquellos que están dentro del nivel 1 o aquellos que son grandes usuarios, no así para los niveles de bajos ingresos del nivel 2 y el nivel 3; para ellos no hubo modificaciones y aparentemente no las habría por un trimestre más".

 

Yendo a la realidad de Concordia, el "40% es nivel 1, 40% es nivel 2 y 20% es nivel 3, es decir, que la energía va a aumentar para un 40% nada más de la ciudad", concluyó.

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diario Río Uruguay se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso