Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Fuertes discusiones en una audiencia pública por las habilitaciones de Maxiconsumo en Concordia

Se trató de una audiencia pública organizada por la Dirección de Comercio Interior, para analizar la habilitación a la venta minorista en Concordia de la firma Maxiconsumo.

5 de Noviembre de 2025
Fuerte contrapunto en la audiiencia.
Fuerte contrapunto en la audiiencia.

Audiencia caliente

 

Una audiencia pública organizada por la Dirección de Comercio Interior de Entre Ríos para analizar la habilitación de la firma Maxiconsumo para efectuar ventas minoristas en Concordia derivó en fuertes cruces con entidades del comercio local y comerciantes vecinos, que reprocharon la manera en que el encuentro fue convocado, sin que se hubiera notificado ni siquiera al presidente del COPROCIN, el Consejo Provincial de Comercio Interior, órgano al cual la ley 9393 le asigna un rol consultivo en trámites ligados a las grandes superficies.

 

Caliente

Minutos antes de que comenzara, Adrián Lampazzi, presidente del Centro de Comercio de Concordia, pidió que se anulara la audiencia, pero su pretensión fue desoída.

 

El encuentro comenzó con la exposición de un docente de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la UADER, que coordinó el equipo que tuvo a su cargo la elaboración del estudio de impacto de la radicación de Maxiconsumo en Concordia. El trabajo arribó a un resultado hiper favorable, concluyendo que los efectos son todos positivos y ninguno de carácter negativo.

 

En ese contexto, el docente de UADER no disimuló su malestar porque dos comerciantes vecinos a Maxiconsumo esbozaron sonrisas que él consideró burlonas, en momentos en que exponía las presuntas bondades de la radicación de la firma. “Vivo hace 45 años y soy vecina. No es así lo que decís”, disparó una mujer, parada al fondo de la sala, dispuesta a confrontar de lleno con el estudio de impacto de UADER.

 

Uno de los mayores roces se produjo cuando desde el equipo que elaboró el estudio de impacto se resaltó que la habilitación minorista permitiría a Maxiconsumo incrementar su planta de personal. “Pero si vende minorista desde el primer día”, le refutaron.

 

En ese pasaje de la audiencia tomó el micrófono Walter Kleiman, actual presidente del COPROCIN (Consejo Provincial de Comercio Interior) para cuestionar que no había sido notificado de la audiencia, siendo que el órgano que encabeza tiene un rol de consulta asignado por la ley 9393. Y remarcó: “Ya venden minorista. Lo único que cambiaría sería el paso a la legalidad”.

Conflicto

Otros momentos álgidos se produjeron cuando Adrián Lampazzi pidió el micrófono para leer textualmente las notas que en 2022 presentó Maxiconsumo ante la Municipalidad de Concordia, donde formalmente desistía de llevar adelante ventas minoristas, concentrándose exclusivamente en las mayoristas.

 

A la hora de probar que tal compromiso de la firma fue burlado desde el primer día de actividad, el presidente del Centro de Comercio citó publicaciones de Maxiconsumo, al momento de inaugurar su local, en el que abiertamente reconocía que venderían también a consumidores finales. Aclaró que tenía capturas de esos mensajes, que más adelante fueron borrados.

 

Desde el Centro insistieron en el planteo de nulidad de la audiencia, por entender que no fue debidamente convocada, en tanto y en cuanto no se participó al COPROCIN ni tampoco se invitó al propio Centro, siendo la entidad que denunció a la firma por las ventas minoristas.

 

En varias ocasiones, tanto Lampazzi como Kleiman se preocuparon por aclarar que no los moviliza ninguna cuestión contra Maxiconsumo ni contra ninguna otra empresa en particular y que el objetivo de los planteos efectuados no es otro que propender a la igualdad de todos ante la ley. “Que las leyes sean respetadas por todos los comerciantes”, dijeron.

 

Lampazzi y Kleiman citaron un estudio universitario de UNER en el que se aseguraba que las grandes superficies destruyen 2,4 empleos y autoempleos para uno que generan. El titular del Centro de Comercio también expresó asombro por los cambios que hubo respecto de la universidad elegida para elaborar el estudio de impacto, que en un principio no fue la UADER.

 

Desde la Dirección de Comercio Interior defendieron el carácter público de la audiencia por haber anunciado su realización en edictos del boletín oficial de Entre Ríos y en el diario impreso El Heraldo, dando a entender que con ello se cumplió con las formalidades de la ley.

 

No hubo respuesta alguna cuando se les hizo notar que el Estado provincial cuenta con redes sociales y servicios de prensa que, de haber sido utilizados para difundir la convocatoria, la audiencia habría tenido un real carácter público.

 

La discusión incluyó un mano a mano entre Jorge Hernán Torres, directivo de Maxiconsumo, y Adrián Lampazzi, presidente del Centro de Comercio, cuando el primero endilgó al segundo pedir el cumplimiento de las leyes "solo cuando le conviene".

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Entre Ríos

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diario Río Uruguay se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso