

Peaje ruta nacional 18. Tal como ya se anunció, el gobierno de Javier Milei avanza en un esquema de privatización vial que va a multiplicar las estaciones de peaje las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.
Las audiencias públicas realizadas en junio para exponer los alcances de las nuevas concesiones viales blanquearon que, en estas cuatro provincias, que concentran casi el 60% de la población nacional y la mayor producción agroindustrial del país, la cantidad de cabinas de cobro de peaje aumentarán un 162% y pasarán de 24 que hay en la actualidad a un total de 63.
Cuando se transfieran todos los tramos previstos a las operadoras privadas, los automóviles, ómnibus y ecamiones se toparán, en promedio, con una estación de peaje cada 97 kilómetros que recorran en las rutas concesionadas.
Tres tramos
El cronograma licitatorio que armaron técnicos de Vialidad Nacional consta de tres etapas. La primera corresponde a los tramos Oriental, compuesto por la autovía del Mercosur de las rutas nacionales 12 y 14; y la conexión, que engloba los caminos de accesos y el puente Rosario-Victoria. Es la más avanzada y, según el último cambio de fechas, los sobres con las ofertas se estarían abriendo a comienzos de septiembre.
El otro grupo de interés para Entre Río es la tercera etapa, que aún no tiene fecha de inicio, aglutina casi 4.000 kilómetros divididos en otros ocho tramos: Cuyo (RN 7), Centro-Norte (RN 34), Noroeste (RN 9, 34, 66, 1V66 y A-016), Chaco-Santa Fe (RN 11), Litoral (RN 12 y 16), Noreste (RN 12 y 105), Centro (RN 9, 19 y 34) y el Mesopotámico (RN 12, A-012 y la autopista de la Ruta Nacional 18, que une la costa del río Uruguay, con la costa del río Paraná en nuestra provincia)

Más cabinas y más caras
El mapeo de las nuevas concesiones que busca adjudicar la administración mileísta muestra que el 72% de las nuevas cabinas de peaje se instalarán en las rutas de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba. En Entre Ríos, la RN 18 del tramo Mesopotámico (hoy en su mayoría autovía) que va desde los departamentos Paraná al departamento Concordia, en la actualidad está libre de peajes pero se diagrama la colocación de tres cabinas en Viale, Villaguay y San Salvador.
En lo que respecta a las tarifas que aplicarán las nuevas concesionarias viales, hasta ahora el único dato cierto que se conoce son los “valores topes” de los peajes que las autoridades nacionales fijaron para las licitaciones de los tramos Oriental y Conexión.
Una vez que concluya las “obras iniciales de puesta en valor”, el futuro concesionario de autovía del Mercosur podrá cobrar en cada una de las cuatro estaciones de Zárate, Colonia Elías, Yerúa y Piedritas un peaje que supera en un 184% a la tarifa actual unificada que tiene la estatal Corredores Viales en todas las rutas que están a su cargo.

Nueva estación en Paso de los Libres
En el tramo Oriental (que comprende la Ruta Nacional 14), la tarifa básica tope estimada será de $ 3.700 frente al valor actual de $ 1.300, que pagan los autos en la mayoría de las cabinas de las rutas nacionales, según señala el sitio Letra P.
Los pliegos de bases y condiciones también prevén la instalación de una nueva estación de peaje en Corrientes, más precisamente en el acceso al puente fronterizo binacional de Pasos de los Libres-Uruguayana, donde la tarifa tope de peaje trepa a $ 9.247.
Ricardo Lasca, coordinador del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (Conaduv), estimó que un automóvil particular -que desde el 9 de abril circula sin pagar por el levantamiento de las barreras que dispuso el Gobierno cuando finalizó la concesión anterior- deberá abonar una suma total de peajes de $ 14.800 y de $ 29.600 si el viaje es de ida y vuelta, para ir desde Paso de los Libres a Campana.
Fuente: Letra P y Diario Río Uruguay