Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Gremios docentes manifestaron su “disconformidad” con la oferta salarial del gobierno

“Imaginábamos una propuesta distinta, que contenga el trimestre y otro porcentaje”, expuso el secretario general de Agmer, Marcelo Pagani. Mientras que para el secretario adjunto de AMET, Carlos Varela, la oferta “está muy lejos”.

26 de Octubre de 2022

El Gobierno propuso un 12% de aumento en noviembre, que lleva a un 81% la suba acumulada. Pagani consideró que ese guarismo se ubica “muy lejos de las estimaciones inflacionarias, que van del 98 al 100 y pico”, por lo que entendió que “claramente es una propuesta insuficiente”.

 

“Entendemos que el proceso inflacionario es muy importante y que la pauta salarial debe ubicarse uno o dos puntos por encima cada mes”, expresó el titular de Agmer en declaraciones que brindó los medios una vez finalizado el encuentro con autoridades del Consejo General de Educación (CGE).

 

“Hoy estamos con un aumento ya percibido de 69,45 puntos y una inflación al 30 de septiembre de 16 puntos. Hoy (miércoles), 26 de octubre, ya estamos seguro un punto atrás. Más los puntos que vamos a quedar atrás en noviembre, de nuevo estaríamos por atrás del proceso inflacionario. Y al no haber pauta en diciembre, vamos a seguir corriendo de atrás al proceso inflacionario”, expuso Pagani.

 

Luego resaltó que el gremio considera necesaria “una pauta que supere la inflación y que contenga el trimestre”. Además apuntó que “aspiramos que esta paritaria cierre el proceso 2022 para volver a encontrarnos a fines de enero o febrero de 2023”.

 

La propuesta será debatida por los docentes de Agmer en las escuelas a partir de este jueves y luego “el Congreso del sábado dirá cuál es el camino a seguir”, finalizó Pagani.

 

La postura de AMET

 

Por su parte, el secretario adjunto del sindicato de docentes técnicos afirmó que la oferta salarial “está lejos de lo que se habló en el Congreso del 18 de octubre y lo que hablamos ayer (martes) en la reunión de la Intersindical”.

 

“Pretendemos que en la recomposición se contemplen los tres meses, octubre, noviembre y diciembre, y no seguir perdiendo poder adquisitivo, como venimos haciéndolo desde febrero”, subrayó Varela y lamentó que la suba del 12% propuesto por el gobierno tiene “base salarial de febrero” y se cobrará durante el mes de diciembre.

 

De todos modos, indicó que la oferta “se va a bajar a las bases para que la analicen en asambleas entre mañana y pasado”, y luego se informarán los pasos a seguir, consignó APF.

Temas:

Gremiales

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diario Río Uruguay se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso