Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Productores porcinos entrerrianos se refirieron al ingreso de bondiola brasileña

La apertura de las importaciones permitió el ingreso de carne del gigante sudamericano. Para los productores locales, la solución está en ser competitivos a la hora de exportar. También remarcaron como sigue creciendo el sector.

23 de Octubre de 2025
Las exportaciones han caído "prácticamente a 0" en Entre Ríos..
Las exportaciones han caído "prácticamente a 0" en Entre Ríos..

Ingreso de bondiola brasileña. En diálogo con Diario Río Uruguay, el presidente de la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos, Sebastián Bouzada, explicó cómo se instaló el consumo de la bondiola brasileña en la Argentina y aseguró que “este fenómeno se da porque el brasilero no consume la bondiola, para ellos es un corte de descarte”, mientras que en Argentina ocurre todo lo contrario, ya que es un corte muy preciado.

 

Al respecto, comentó que “el sanguchito de bondiola, que por ahí se consume mucho en Buenos Aires", en el país vecino no está incorporado. "Entonces, es un excedente que tienen ellos en las plantas y por eso tiene un precio tan competitivo”. Para el productor brasileño, se trata de “un corte de descarte”, insistió.

 

No obstante, reconoció que “ha pasado algo curioso” y es que “como esa bondiola tuvo un ingreso bastante fuerte, el mismo mercado la empezó a rechazar”, teniendo en cuenta “las características que tiene, porque suele venir congelada con algo más de agua y es un corte bastante más grande que el que solemos consumir nosotros”.

 

 

Importaciones

 

 

Por otro lado, Bouzada se refirió a la actualidad del sector productivo y aseguró que “el tema de las importaciones siempre es un tema en la agenda”. En particular, precisó que “este año se está viendo un rebote bastante fuerte en el ingreso de las importaciones”, dado que “estamos alrededor de unas 38.000 toneladas importadas y, si uno hace una proyección, estaríamos llegando a unas 58.000 toneladas”.

 

A modo de contexto, destacó que para tener “un nivel de importaciones similar a este, deberíamos volver al año 2010 o 2011”. Sin embargo, le resto importancia a este aspecto y dijo que, desde el sector, se debe aspirar "a que nuestra balanza comercial sea positiva y dejar de ver el tema de las importaciones como un problema”.

 

Según las palabras del productor, desde el sector “tenemos que apuntar al tema de las exportaciones y lograr revertir esa balanza comercial”, pero “el tema es que las exportaciones vienen muy mal desde hace ya varios años. En el 2020, durante la pandemia, tuvimos un récord y desde entonces han caído a niveles que prácticamente son cero, porque debemos andar en las 5.000 o 6.000 toneladas exportadas”,

 

 

Récord

 

 

En retrospectiva, mencionó que, excepcionalmente, “durante la pandemia se logró que la balanza comercial sea positiva” teniendo en cuenta que “desde el sector se exportaron unas 55.000 toneladas”.

 

Dicho esto, reconoció que se trató de “un año medio extraño, pero se logró. El problema es que, lamentablemente, desde el 2020 hasta ahora, las exportaciones se derrumbaron y ha sido muy difícil volver a retomarlas. Para colmo, hubo una inversión muy grande al sector privado, incentivando las exportaciones, pero lamentablemente eso se fue perdiendo”.

 

Como única explicación, Bouzada consideró que “Argentina no es competitiva afuera”, pero subrayó que “no somos competitivos hoy, no fuimos competitivos el año pasado y el anterior tampoco. Argentina es muy cara y nuestro producto, que prácticamente iba en un 90% a China, hoy está totalmente fuera del mercado”.

 

 

Competitividad

 

 

A pesar de esto, remarcó que “el tema importaciones es algo que nos preocupa, pero no podemos enfocarnos en eso y tratar de pararlo”, teniendo en cuenta que “eso es lo que se ha hecho y, evidentemente, no está resultando porque volvemos a caer en lo mismo”.

 

En base a esto, consideró que “el sector tiene que ser competitivo, porque esto te permite lograr exportaciones sustentables que hay que sostenerlas en el tiempo, como lo hacen los avícolas. Ser competitivos es la barrera que hay que buscar, que va a hacer que a otros países no les convenga venir a vender acá”.

 

En cuanto al diálogo con el gobierno provincial, reconoció que “la provincia, por más que no tiene injerencia en el comercio exterior de forma directa, está muy interesada en esto”. Por otro lado, Bouzada expresó que “hoy sabemos cuál es la postura y la ideología a nivel nacional”, por lo que “no me voy a poner a decir si estamos a favor o en contra", pero descarto que "ellos busquen una herramienta para parar de forma artificial las importaciones con algún tipo de barrera arancelaria o como sea”.

 

 

Carga impositiva

 

 

Como uno de los posibles escenarios favorables para la producción en Argentina, Bouzada consideró que “a largo plazo, hay que ser mucho más incisivos y claros en hacerle entender al gobierno provincial, que por ahí sí tiene injerencia en el costo para el productor, en los ingresos brutos”.

 

Según sus palabras, esto se debe a que “cuando hablamos de importaciones, estamos hablando de Brasil. Estamos compitiendo con productores que no tienen ingresos brutos, que no tienen impuesto al cheque, que tienen inflación de un dígito hace 10 años. Esa es la Argentina poco competitiva que tenemos hoy y ahí es donde tenemos que apuntar”.

 

Sin embargo, se preguntó “¿cuánto podemos pretender crecer de acá a 10 años? Nosotros tenemos que apuntar a exportar”, teniendo en cuenta que “el comercio afuera es enorme”, pero “la Argentina de hoy, lamentablemente, ha ido destruyendo lo que se había logrado en materia de comercio exterior, por lo menos, para la cadena porcina”.

 

 

Devaluación

 

 

Consultado sobre el impacto que tiene la situación económica actual sobre el sector y si una devaluación del peso sería una salida, Bouzada aseguró que “estamos todos en la misma. No tengo ni idea si hay que devaluar o no, pero la plata que pierde un productor cuando le clavan una devaluación de un día al otro, como ha pasado, es infernal”. Por eso “no sé si es la solución. Simplemente hay que mirar cómo se ha despreciado nuestra moneda para ver que eso no soluciona nada”.

 

Según su punto de vista, manifestó que “me parece que la ejecución tiene que ir más por el lado de reforma en el sentido impositivo o en el sentido laboral. Hay cosas en las que en Argentina somos poco competitivos, pero esto no quiere decir que vamos a ir en contra del trabajador”. Dicho esto, comentó que “en el 2008, Entre Ríos tenía un total de 8.000 madres y, más o menos, se emplea una persona por cada 50 madres. Hoy estamos llegando a las 35.000 madres”, por lo que “estamos hablando de unos 700-900 trabajadores”.

 

Finalmente, Bouzada valoró que “hoy el productor está pensando en crecer, en ampliar la granja. El productor es competitivo, porque la vara se va poniendo cada vez más alta”, a pesar de las dificultades que se puedan observar a nivel nacional. En la actualidad, “el productor pequeño y mediano son los que más complicada la tienen”, pero “estamos teniendo márgenes que permiten mirar con buenos ojos la producción hacia el futuro”.

Temas:

Concordia ENTRE RIOS Producción Porcina Importaciones Exportaciones

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diario Río Uruguay se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso