Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Turismo elaboró un informe con los elogios y las observaciones que realizaron los visitantes en enero

Las consultas realizadas entre los visitantes que eligieron Concordia en el primer mes del año, arrojaron datos sobre los que se espera trabajar, para aprender de servicios elogiados y algunas prestaciones donde el turista fue crítico.

31 de Enero de 2024
El bus turístico fue ponderado por los visitantes a Concordia
El bus turístico fue ponderado por los visitantes a Concordia

En diálogo con Diario Río Uruguay, el Subsecretario de Turismo de Concordia, Laureano Schvartzman apuntó que “como balance, no escapamos de la realidad turística provincial y nacional”, pero espera que “sea un poco mejor” en el transcurso del mes entrante.

 

El funcionario local detalló que “desde el observatorio turístico de Concordia relevamos diferentes indicadores, los cuales fueron validados o consensuados con el sector académico, a través de la UNER, y con el sector privado, a través del EMCONTUR”.

 

En ese marco, manifestó que “estamos viviendo una temporada con porcentajes de ocupación, de demanda, inferiores a los anteriores”, pero se entusiasma con que febrero, "sea un poco mejor”.

 

Ocupación y valoración de servicios

 

 

Por lo pronto, apuntó que “estamos cerrando enero con un promedio de ocupación mensual de aproximadamente 60%, donde la mayoría tuvo un pernocte de tres noches, con un promedio de tres personas por grupo”.

 

No obstante, reconoció que “a pesar de que los indicadores son un poco menores a los normales a los habituales, hay unos cuantos aspectos interesantes de resaltar”.

 

De allí surge que el visitante promedio tuvo una alta consideración “para la calidad de algunos de los servicios que ofrecemos, como el bus turístico, que alcanzó una muy buena puntuación respecto a la calidad profesional de los guías turísticos, a la atención del chofer, a la limpieza y condiciones del micro”.

 

Observaciones

 

 

Como contraste de esta valoración positiva, el Subsecretario mencionó que “nos han señalado ciertas cuestiones a mejorar", puntualmente "de ciertos atractivos turísticos, que si bien son valorados positivamente, pero nos piden una mejor calidad". allí se reffirió puntualmente a las Termas Vertientes de Concordia, "donde debemos tomar notra para mejorar, no solo la calidad de los servicios del complejo en general, sino también del servicio de alojamiento”.

 

“En general, el turista que visita Concordia se va satisfecho, aunque hay estos casos que demandan una mejora en la prestación de servicios, porque los destinos turísticos son un producto integral y el turista se lleva experiencias o vivencias integrales en el destino. Si estas vivencias no son acordes a las expectativas que tiene, esta situación resiente o afecta a la imagen integral del destino”, explicó Schvartzman.

 

De esta manera, comentó que “cuando el turista está en la ciudad, para ese visitante somos Concordia en todo", ya que por parte del turista no hay una discriminación entre lo público o privado. "Todo lo que hagamos, bien o mal, afecta a la imagen del destino Concordia y esa es nuestra máxima responsabilidad”, explicó.

 

Sensibilizaciíon turística

 

Debido a esto, el titular de la cartera de Turismo reconoció que “nos parece fundamental realizar acciones de sensibilización, no solo para el residente de la ciudad, sino también para el prestador de servicios turísticos”, teniendo en cuenta que “nuestras acciones tienen gran repercusión hoy en día con las redes sociales, entonces si un turista va a comer a algún emprendimiento gastronómico y le cobran precios siderales o tiene una muy mala calidad de atención, la gente lo viraliza”.

 

El entrevista insistió en que, “si hablamos de desarrollo turístico, debemos tener una visión un poco más integral o sistémica, entender que estamos todos comunicados, conectados, y que lo poco o mucho que hagamos afecta positiva o negativamente al destino”, destacó.

 

Según sus palabras, “si generamos expectativas a través de la promoción, logramos que el turista nos visite y, si las mismas expectativas no son satisfechas, nos queda un déficit descubierto que se convierte en un balde con un agujero”.

 

Presencia digital

 

 

Asimismo, Schvartzman valoró que “hemos logrado triplicar las interacciones en redes sociales en un mes de gestión de forma orgánica”, es decir que “hasta ahora no hemos invertido en pauta para las redes sociales”, sino que “ha sido gracias a una nueva estrategia de marketing digital, ya que hicimos una auditoría previa al inicio de la gestión”.

 

En este marco, adelantó que “también actualizaremos y modificaremos las dos páginas web” con las que cuenta la ciudad de Concordia, ya que “la idea es unificar en una sola toda la información y contenido”.

 

Impacto del Carnaval

 

 

En esta oportunidad, Schvartzman precisó que “estamos analizando noche a noche la demanda turística que tiene el Carnaval de Concordia”, por lo que “vamos a hacer una medición, en la que incluso vamos a observar cuáles son las principales decisiones de compra del turista: cuántos van a tribuna, cuántos a mesas VIP, cuántos van a sillas”.

 

En base a esto, adelantó que “estamos viendo que va aumentando la demanda turística del evento, en donde más de un 90% es consumido por el residente”, por lo que “entendemos que hay un gran potencial de desarrollo al respecto”.

 

Origen de los visitantes

 

 

Por último, el subsecretario repasó los principales lugares de origen de los visitantes de Concordia y apuntó que “el principal mercado emisor de toda la provincia es Buenos Aires”, pero “nosotros queremos desarrollar nuevos segmentos de mercado, ya que necesitamos ampliar la base de sustentación turística como destino”.

 

Actualmente, la provincia de Buenos Aires “es el principal mercado emisor, con más del 30% de turistas”, seguido por “la provincia de Santa Fe”. Después “tenemos muchos destinos menos significativos porcentualmente, en donde se destacan otras provincias y donde aparece también Uruguay”.

 

Sobre este último, aclaró que “turista es quien pernocta en el destino, mínimo una noche”, pero en el caso de los visitantes uruguayos “son excursionistas”, porque “son vecinos de Salto y ciudades cercanas que pasan el día y vuelven a su ciudad de origen”.

 

Finalmente, subrayó que “en enero disminuyó la cantidad de visitantes uruguayos por etas cuestiones de que, quizás, el cambio económico ya no es tan favorable como lo era hasta diciembre”.

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diario Río Uruguay se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso