Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Un servicio público que se implementó por primera vez en Concordia cumple 16 años

Concordia fue la primera jurisdicción donde se implementó este servicio público que surgió como alternativa a la respuesta tradicional de los conflictos, en el ámbito de la Justicia.

3 de Septiembre de 2025
La mediación busca solucionar conflictos de forma ágil.
La mediación busca solucionar conflictos de forma ágil.

Mediación judicial

 

El primero de septiembre de 2009, Entre Ríos decidió dar un paso significativo. Entre las numerosas modificaciones del Código Procesal Penal, estableciendo el funcionamiento del sistema acusatorio, se introdujo la Mediación Penal, ofreciendo a los justiciables una nueva perspectiva sobre los conflictos.

 

"Esta alternativa se ha convertido en un espacio para el diálogo y la escucha, donde las diferencias pueden transformarse en una construcción basada en la voluntad y el compromiso", destacaron desde el Superior Tribunal de Justicia.

 

Pionera

 

Según se subrayó, Concordia fue la primera jurisdicción donde se implementó este servicio público que surgió como alternativa a la respuesta tradicional de los conflictos penales y luego se fue incorporando en todas las jurisdicciones provinciales.

 

En ese sentido, quienes integran los equipos de trabajo en Concordia, como instrumentos, guías y acompañantes del proceso expresaron que “ a 16 años de aquella mañana en la que abrimos las puertas de una oficina vacía, pero llena de ilusiones, mantenemos nuestro compromiso intacto, porque creemos firmemente en la labor que realizamos”.

 

Resaltaron la función de servicio señalando que “nuestro papel a menudo va más allá de ser simples operadores del derecho y de las técnicas de mediación". Con el tiempo, otras jurisdicciones se sumaron, y actualmente el servicio de Mediación Penal está disponible en toda la provincia de Entre Ríos.

 

 

Mediación

 

La Mediación penal es un servicio público que surge como alternativa a la respuesta tradicional a los conflictos penales. Su función es intentar que los participantes solucionen los conflictos con la ayuda de un tercero neutral, experto en la materia, quien los acerca facilitando el diálogo.

 

En total hay 22 mediadores penales a cargo de la Oficina de Medidas Alternativas (OMA), que depende de la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia.

 

Los Métodos Participativos de Resolución de conflictos ofrecen distintas posibilidades para que las partes involucradas en un conflicto puedan solucionarlo. Estos métodos promueven una conversación pacífica, ágil, eficiente y eficaz entre los protagonistas.

Temas:

JUDICIALES

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diario Río Uruguay se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso