Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

La titular de la Cámara de la Construcción entrerriana señaló que Bahia Blanca dejó en evidencia la importancia de la obra pública

La presidenta de la Cámara de la Construcción de Entre Ríos, Laura Hereñú, afirmó que la tragedia bonaerense marca lo indispensable de mantener la obra pública. Advirtió que en la provincia se cayó a un 30% de la capacidad laboral.

11 de Marzo de 2025
Laura Hereñú, presidenta de la Cámara de la Construcción de Entre Ríos
Laura Hereñú, presidenta de la Cámara de la Construcción de Entre Ríos

En diálogo con Diario Río Uruguay, Hereñú explicó sobre la actualidad del sector, marcando que "la diferencia que tiene Entre Ríos, con otras provincias, es que muchas hicieron inversiones en obra pública con fondos propios, continuando las obras que venían desarrollándose con financiamiento nacional".

 

En estos meses, "los financiamientos nacionales acá se cortaron y no se han sido sustituido, entonces (en lo que respecta a la provincia) son obras que no se han reactivado", comentó la titular de la CAMARCO Entre Ríos.

 

Allí diferencio que, en Entre Ríos, "tampoco tenemos actividades importantes como otras provincias, como las de la zona de la cordillera, que contemplan la minería, el petróleo, y ahí la construcción está derivada" de esas explotaciones.

 

Gestiones

 

 

Consultada acerca de las gestiones con las autoridades provinciales, la dirigente mencionó que "nosotros estamos en comunicación permanente" con el Poder Ejecutivo provincial, para contar sobre ejemplos cercanos como el de Santa Fe, "que hizo colocaciones para poder seguir con las obras públicas, como también lo hizo Córdoba, que usaron otro tipo de créditos”.

 

El eje, según insistió, es que a nivel provincial "no tenemos capacidad de acceso al crédito, entonces Entre Ríos se ve en una situación bastante complicada para que pueda salir a financiar sin la ayuda de Nación".

 

A ello se agrega la tesitura del gobierno nacional, "que como habrán escuchado todos en el discurso del inicio legislativo, con una presidente (Milei) que entiende que la obra pública no es algo necesario”. A pesar de que “el patrimonio y el capital de infraestructura que tenemos todos los argentinos, se deteriora todos los días y probablemente no se pueda recuperarlo”, subrayando que la falta de mantenimiento representa “una pérdida millonaria para la Argentina”.

 

Caso Bahía Blanca

 

En ese marco, advirtió que "la necesidad que tenemos de infraestructura no espera condiciones macroeconómicas”, como tampoco condiciones óptimas en lo climático. Citando como ejemplo “las inundaciones que padeció la ciudad de Bahía Blanca”, con el saldo trágico de 16 personas fallecidas.

 

Con ese contexto trajo a colación que, afortunadamente sin ese nivel de tragedia, “en Entre Ríos es moneda corriente el fenómeno de las inundaciones”, citando los recientes casos de Gualeguay, Villa Elisa “o lo de Concordia permanentemente”.

 

Insistiendo en que para no padecer agravamientos, es irremplazable “un mantenimiento de la salida de los arroyos, de los ríos, todo un mantenimiento hídrico, que en el caso de nuestra provincia es sumamente necesario" y que no puede ser descuidado.

 

Hereñu insistió en que este tipo de consecuencias, como las que ven hoy en la provincia de Buenos Aires, “son muy difícil de poder evitar sin infraestructura y mantenimiento”.

 

Una valoración ratificada por un informe elaborado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en el año 2019, donde se advertía sobre las chances de una inundación catastrófica en esa ciudad bonaerense, en caso de una lluvia de la magnitud del pasado fin de semana. En ese estudio, un grupo de ingenieros había remarcado la necesidad de hacer obras en el arroyo Napostá y agrandar el canal de Maldonado, que podía desbordarse “si cayeran 200 milímetros en menos de seis horas”.

 

La presidente de la Cámara de la Construcción de la provincia de Entre Ríos aclaró que “no hablamos solo de inversión en nueva infraestructura, sino que estamos advirtiendo sobre mantener el patrimonio que ya está, y que es de todos”, recordando que “para eso estamos pagando nuestros impuestos, esos impuestos que hoy no los vemos puestos en las rutas, en las escuelas, en planes de viviendas”, espetó.

 

Diferencia entre provincia y nación

 

 

Para la presidenta de la Cámara de la Construcción de Entre Ríos, "el gobernador de la provincia y todo su equipo de gestión tienen buenas intenciones”. Destacando que, a diferencia de Nación “no son anti obra pública, todo lo contrario, es gente que conoce sus beneficios”. Pero la realidad es que “hoy las cuentas de la Provincia están en una situación compleja, como para poder hacer frente a las obras necesarias".

 

Es algo, mencionó, que "lo verán todos los vecinos en el mantenimiento de los caminos, en la dificultad que hay en las escuelas para el inicio de clases, en la parte de Salud pública también, uno ve que realmente el patrimonio entrerriano se viene deteriorando”. Remarcando que eso “no se da por falta de voluntad, por desidia o por decisión política, como pasa a nivel nacional”. Sino que la provincia padece “el corte de estos financiamientos, lo que es realmente perjudicial para todos, porque finalmente los usuarios de la infraestructura somos todos los vecinos que transitan por Entre Ríos".

 

En ese contexto, expresó que "mínimamente, cuando uno no puede invertir en su casa en ampliar una habitación que necesita, necesita reparar el techo para que no se le terminan de caer las otras habitaciones, es un ejemplo como para que podamos entender de qué estamos hablando".

 

Según Hereñú se trata del patrimonio de todos los entrerrianos y "tenemos que cuidarlo, nosotros como Cámara hemos acercado muchas propuestas, pero la verdad es que toda marcha a un ritmo demasiado lento y todo el mundo entiende que las condiciones macroeconómicas no son las adecuadas para salir a invertir", explicó.

 

Construcción privada

 

 

En lo que respecta al sector privado de la construcción, la dirigente empresarial señaló que este segmento “ha caído sustancialmente y sigue en baja”, entre otras cosas porque “no se inician nuevos proyectos, por la desestabilización que hay del precio del metro cuadrado para la venta de la construcción", limitándose las tareas a concluir algunos edificios que estaban en porcentaje avanzado de obra.

 

En ese contexto, Hereñú informó que, por estas horas, "las empresas están mayoritariamente trabajando a un 30%, no más de eso” e incluso “muchas han cerrado, porque no tienen obras en particular".

 

En materia de trabajadores, “Entre Ríos se encuentra, al igual que el año anterior, en los 4.900 empleados, no más que eso”. Ya que “lo que se ha movido en este último año es realmente un número mínimo que tuvo que ver con la reactivación de alguna que otra obra pública provincial, pero realmente ha sido muy transitorio y nada significativo por el momento", concluyó.

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diario Río Uruguay se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso