Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

La gastronomía local confirma que "se desinfló" el flujo de uruguayos y el turismo interno evidencia "un parate"

Desde el sector gastronómico repasaron la situación actual y aseguraron que “la ausencia uruguaya es una realidad que ya se vive y se padece”, lo que se agrava por la disminución del turismo interno a los números históricos más bajos.

20 de Octubre de 2024
El movimiento gastronómico no escapa a las generalidades de la economía
El movimiento gastronómico no escapa a las generalidades de la economía

En diálogo con Diario Río Uruguay, el empresario y dirigente gastronómico, Leandro Lapiduz, explicó que la finalización del boom urugayo "tiene que ver con una cuestión cambiaria", con un dolar que si bien se ha estabilizado, "es un escenario que al uruguayo ya no lo es realmente conveniente”.

 

Además, Lapiduz consideró que “por tener la particularidad de ser una persona austera, al uruguayo promedio ya no lo vemos por acá”, dado que “venían a hacer una serie de compras que tenían programadas y terminaban coronando con gastronomía, comiendo antes de volver, pero esto ya se ve muy poco”.

 

Dicho esto, apuntó que “a este paso, para lo que es el verano, va a suceder que si los precios siguen subiendo y el dólar se sigue manteniendo, nos va a resultar conveniente comprar algunas cosas en Uruguay", auguró.

 

Fin de semana largo

 

 

Lapiduz apuntó que “el último fin de semana largo fue uno de los movimientos más bajos de los últimos años”, tanto por falta de uruguayos "pero también estamos en una situación particular a nivel nacional, ya que la economía está frenada". En un contexto donde "no es novedad que los sueldos no alcanzan y como la economía se mueve de abajo hacia arriba, hay un parate interesante en nuestro sector".

 

Para Lapiduz, "hoy la gente está en otros temas o urgencias, ya que más, que en pensar en tener una escapada y gastar la plata que le sobra la cebeza está en otras cosas, porque la realidad es que no sobra plata”.

 

Precios para mantener trabajo

 

Para tomar dimensión de esta situación, Lapiduz comentó que “basta con dar una vuelta por los restaurantes del centro y otros sectors y ver que tienen las ofertas, donde casi todos estamos ofreciendo menús de tres pasos, con bebida, solo por 9.000 pesos”, cuando en ciudades más grandes y con un circuito más amplio, como por ejemplo Capital Federal, donde esa misma propuesta ronda los $ 15.000.

 

El concordiense señaló que ese precio es "porque buscamos fundamentalmente que el personal tenga laburo, que exista alguna cuestión de propina y demás, pero todos sabemos que son precios sumamente económicos”.

 

Al respecto, manifestó que “es la manera de mover un poquito el avispero y tener trabajo”, ya que “hay momentos para ganar y hay momentos para mantenerse, por lo que es muy importante buscar las herramientas para poder sobrevivir, seguir teniendo los comercios y seguir dando laburo”, teniendo en cuenta que “ya no podemos solamente sentarnos a esperar que el cliente entre”, sino que “es momento de buscar estrategias para que el ciudadano de Concordia también pueda venir a comer, pero es una situación particular porque la guita no alcanza y esto se sabe”.

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diario Río Uruguay se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso