Política

Para Ballejos es asunto menor el nombre y el color de la boleta de la alianza

La diputada del PRO, anotada para un nuevo mandato en la Cámara baja de la Nación, minimizó ese debate en la negociación con LLA. La agenda del Congreso: la sesión para tratar los vetos de Milei sería después de la inscripción de la coalición.

1 de Agosto de 2025

La pulseada entre libertarios y referentes de Juntos por Entre Ríos, respecto de los términos de la coalición, incluye la nueva identidad, el nombre, el color bajo el que se reunirán los socios.

 

El cierre en la provincia de Buenos Aires develó la avidez de La Libertad Avanza que engulló a los nuevos miembros bajo su nombre y color. Se anticipa un manotazo similar en Entre Ríos pero para la diputada nacional del PRO, Nancy Ballejos, el asunto es anecdótico.

 

“Es un asunto menor ese”, dijo y le subió el precio a la negociación que protagonizó en Buenos Aires su par de bancada, Cristian Ritondo: “El PRO puso en la lista un montón de candidatos. Tenían una cantidad de bancas para renovar y la mayoría se fueron renovando o fueron poniendo nuevos legisladores. El PRO mantuvo su representación”.

 

Consideró que la lectura que se hizo del acuerdo con los Milei “se ha quedado en la discusión del nombre o del color de una boleta que ni siquiera es una boleta porque ahora, con la boleta única de papel, estamos hablando sólo de una columnista de un centímetro por cinco. Nos quedamos en eso pero lo cierto es que el PRO mantuvo su representación en Buenos Aires”, insistió.

 

“Lo importante”

 

Desde el punto de vista de la diputada “ahora hay que enfocarse en lo importante”. Para la coalición en ciernes hay otros objetivos: “Tenemos que poner el foco en lo que estamos de acuerdo, en lo que queremos construir. Hay discusiones mucho más importantes para dar. Tenemos que debatir la reforma previsional. Tenemos que discutir la reforma tributaria si es que queremos que el país tenga más inversiones. En eso coincidimos. Después, obviamente, soy del PRO, nací políticamente en el PRO y es el partido que me representa y considero más coherente en la toma de decisiones”, dijo. “No voy a dejar de ser del PRO porque comparta espacio político con otro partido. No perdimos la identidad en la alianza con la UCR, no la perdimos tampoco cuando se incorporaron otros partidos, el GEN, el Movimiento Social Entrerriano, el socialismo”, enfatizó la dirigente.

 

Recordó, en este marco, la decisión partidaria. El congreso del PRO, en reunión del 19 de julio, dispuso delegar en las autoridades la negociación de la alianza y las candidaturas. “Como ha pasado en otros contextos electorales, vamos a acompañar la decisión que tome el Gobernador en esto de ampliar, modificar, incluir, sacar en los cierres de alianzas y candidaturas”, remarcó y no obvió mencionar que la resolución también incluyó una cláusula en la que se insta a sostener la representación que actualmente tiene el PRO en el Congreso. “Eso pedimos. Tenemos autoridad para sostener este planteo”, defendió.

 

Fuente: Página Política

 

Si de prioridades se trata, para Ballejos “el principal objetivo es que el kirchnerismo no vuelva a ganar. Ese es nuestro límite. Todos los que estamos del otro lado es coherente que estemos juntos. Eso decidió el partido”, resumió.

 

Un día después

 

El debate en el Congreso de la Nación se ha visto condicionado por el escenario electoral y los cierres en todo el país. El presidente Javier Milei tiene plazo hasta el lunes 4 de agosto para vetar el aumento de las jubilaciones (7,2% y 40 mil pesos de bono), la restitución de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. Ballejos hizo saber que probablemente la sesión que trate los vetos (que aún no están pero han sido anunciado por Milei) sea recién el día 8 de agosto, un día después del vencimiento del plazo para inscribir las alianzas.

 

Adelantó su posición, y la de su bloque, respecto de los temas en debate. “Mucho es hablar sobre supuestos porque no sabemos si habrá vetos totales o parciales”, relativizó. Sobre la emergencia en discapacidad, dio cuenta de la “propuesta alternativa” que presentó el PRO. “La ley así como está no es buena. Se incorporan más de 700 mil nuevos beneficiarios. Yo vengo de Concordia donde hubo un escándalo de pensiones por discapacidad sin control, una mafia de médicos, de personas que accedieron a pensiones totalmente irregulares”, cuestionó.

 

“Se necesita un control y no viene la solución con la incorporación de nuevos beneficios en un sistema que necesita una actualización del nomenclador y de las pensiones”, dijo y resumió la idea de “promover la actualización del nomenclador por IPC”. “En términos comparativos en 2024 la actualización estuvo muy cerca de la inflación: hubo una inflación del 110% y una actualización del 100%. Pero en 2023 hubo una inflación del 211% y una actualización del 90% entonces la pérdida se viene arrastrando. Nosotros decimos que hay un desfase y de ahora en más hay que hacer una actualización por IPC”, afirmó.

 

Añade la propuesta “un incentivo” para los beneficiarios a que, aun con discapacidad, tengan posibilidades de acceder a un empleo. Se impulsa un beneficio tributario de hasta tres años, para los empleadores que tomen personas con discapacidad. “Dependiendo del grado de discapacidad, la idea es que puedan incorporarse al sistema laboral y no solo estar pendientes de una pensión”, dijo.

 

Bola de nieve

 

Con relación a las jubilaciones y el proyecto que está sujeto a veto de Milei, Ballejos hizo saber que se trabaja en una alternativa. Describió una “bola de nieve” en el sistema previsional: “El 80% de los que cobran la mínima nunca hicieron aportes y entraron por moratoria. Si el sistema es sol por moratoria nunca se va a poder sanear el sistema. Tenemos un activo y medio por cada pasivo cuando lo ideal, en los países desarrollados, en contar con cinco activos por cada pasivo”.

 

Entre otras cuestiones, mencionó la idea de generar un esquema de beneficios que tenga por base la PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor) y que pueda ser mejorada en función de los años aportados por el beneficiario: “Si una persona trabajó 10 años, podría percibir la PUAM más un proporcional por esos años; si una persona trabajó hasta los 75 años, que puedan cobrar la PUAM y un proporcional en función de los 50 años trabajados, por ejemplo”, mencionó y consideró que tales medidas “implicarían atender al nuevo sistema laboral. El sistema previsional que en su momento fue muy bueno hoy ya requiere volver a pensarlo, para atender al largo plazo”, opinó.