Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Se cumple un nuevo aniversario de la elevación de Concordia de villa a ciudad

Este sábado 8 de noviembre, la ciudad de Concordia celebra un nuevo aniversario desde que -de acuerdo a los registros históricos-, en el año 1851 dejó su condición de villa para convertirse formalmente en ciudad.

8 de Noviembre de 2025
La conmemoración de este día invita a repasar la larga historia de Concordia.
La conmemoración de este día invita a repasar la larga historia de Concordia.

Concordia de villa a ciudad. Según pudo saber Diario Río Uruguay a través de los registros históricos, este paso se dio en 1851 mediante decreto del gobierno provincial que “erigía en ciudades todas las villas y en estas todos los pueblos de la provincia, con las prerrogativas y exenciones que como a tales les corresponden”.

 

Contexto

 

En aquella época, la provincia de Entre Ríos adoptó un criterio amplio para otorgar categoría de ciudad a diversos centros poblados. De ese modo, junto con Concordia, también pasaron a esa categoría las villas de Gualeguay, Diamante, Nogoyá, Villaguay y Victoria, lo que marcó un hito en la evolución institucional de la provincia.

 

Para Concordia, este reconocimiento implicó el inicio de una nueva etapa en su vida urbana y administrativa, que con el tiempo permitió su crecimiento demográfico, económico y social. Según documentos municipales, Concordia mantuvo su condición de villa hasta 1851 y luego fue elevada a ciudad.

 

 

Fundamentos históricos y controversias

 

Según registros históricos relativos a la evolución urbana de Concordia, se menciona que en la segunda mitad del siglo XIX la localidad experimentó un acelerado crecimiento demográfico impulsado por inmigración —suizo en 1857 y 1859; y alemanes del Volga en 1878—, lo que llevó a que en 1882 alcanzara los 10.000 habitantes y obtuviese categoría de ciudad.

 

Aunque la fecha exacta del decreto que elevó su categoría aparece como 1851 en la conmemoración local, la fuente más detallada habla de ese hito demográfico varios años después, lo que sugiere que la formalidad administrativa precedió al crecimiento pleno.

 

Un poco de historia más antigua

 

El 1 de junio de 1824 el comandante del departamento Uruguay, Evaristo Carriego dirigió una carta al gobernador Juan León Sola sugiriéndole trasladar el pueblo de Mandisoví a las cercanías de la barra del arroyo Yuquerí Grande.

 

La Asamblea General Extraordinaria reunida en Paraná el 21 de noviembre de 1831, que había sido convocada por el gobernador Pedro Espino para decidir sobre la legalidad de su nombramiento, resolvió pedir al Congreso Provincial que fundase, en el rincón del Salto, una villa que llevase el nombre "de la Concordia". Solicitud planteada por el cura vicario Mariano José del Castillo, quien asistió como diputado representante de Mandisoví.

 

El Congreso provincial, el 29 de noviembre de 1831, ante el mencionado pedido y luego de haber deliberado, ordenó al secretario que redacte un proyecto de decreto que expresara el deseo de que se fundase una villa con el nombre de “Concordia” y señaló que el lugar más propicio era el sitio llamado San Antonio, en el Salto, por haber existido allí población anteriormente. Se trataba de la extinguida San Antonio del Salto Chico.

 

Así, el Congreso sancionó el Decreto Fundacional de Concordia, al cual se dio cumplimiento en 1832, cuando el Gobierno designó al padre del Castillo como Comisionado Especial para la instalación de la villa y promulgó el decreto el 6 de febrero de 1832.

 

Hacia fines de ese año, la nueva población estaba trazada junto al asiento de los primeros pobladores en tierras que eran propiedad de Manuel Antonio Urdinarrain. El 27 de octubre de 1833 el coronel Antonio Navarro llegó a Concordia para ejecutar la construcción de los edificios, tarea que completó el 10 de junio de 1834.

 

Qué representa este aniversario

 

La conmemoración de este día invita a repasar la larga historia de Concordia desde su fundación, su desarrollo agroindustrial, su papel como uno de los centro productores de citrus, hasta los desafíos y logros actuales.

 

Recuerda también la transformación institucional que permitió a la ciudad contar con mayores atribuciones y estructuras municipales, lo cual contribuyó a afrontar el crecimiento urbano. Además, este tipo de aniversarios sirven para fortalecer la identidad local, valorar el patrimonio y la memoria colectiva.

Temas:

HISTORIA Municipales Patrimonio Provincia decreto ANIVERSARIO

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diario Río Uruguay se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso