

Votación en el Congreso
En una jornada decisiva para la política argentina, la Cámara de Diputados aprobó una ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Sin embargo, la medida aprobada sufrió modificaciones y ahora deberá regresar al Senado para su ratificación o ajuste. Este nuevo proyecto busca poner restricciones más estrictas a la capacidad del Ejecutivo para dictar DNU, una herramienta que ha sido ampliamente utilizada por los últimos gobiernos para implementar decisiones de forma rápida y sin la intervención directa del Congreso.
La oposición, encabezada por los libertarios, logró que el proyecto avanzara con cambios significativos que dilatan la posibilidad de que se apruebe en su forma original. A pesar de los intentos del oficialismo por frenar la ley, el debate se prolongó y los plazos para un eventual veto presidencial se extenderán más allá de las elecciones. Esta maniobra permitiría que, en caso de un veto de Javier Milei, el impacto de la ley no se haga sentir hasta después de las elecciones legislativas.
Uno de los puntos más controversiales del proyecto fue el artículo que establecía un plazo de 90 días para que el Congreso se pronunciara sobre la validez de los DNU. Este artículo, que cayó en la votación en particular, planteaba que, si el Congreso no trataba un decreto dentro de ese plazo, el mismo quedaba invalidado. A pesar de la discusión, la eliminación de este límite temporal generó un alivio en las filas del oficialismo, que ahora cuentan con más tiempo para negociar en el Senado.
Entrerrianos
En cuanto al rol de los legisladores entrerrianos durante esta jornada, tres votos fueron a favor: Osuna, Ledesma y Gaillard (UP). Benedetti (UCR) se abstuvo. Mientras que dos fueron en contra: Benedit (LLA) y Ballejos (PRO). Además, hubo tres diputados por la provincia ausentes: Bordet (UP), Antola (Democracia para Siempre) y Morchio (Encuentro Federal).
Blanca Osuna publicó en X: “Sancionamos la reforma a la Ley de DNU. Un freno al autoritarismo de Javier Milei y al uso indiscriminado de decretos para gobernar por encima del Congreso y del pueblo”.
Por su parte, Gaillard uso la misma vía para expresarse: “Logramos aprobar la modificación de la Ley de DNU. Durante meses Milei usó los decretos como si el Congreso no existiera. Hoy pusimos un freno a ese abuso. La democracia se defiende con instituciones que funcionen y un Congreso que haga valer la voluntad del pueblo”.
Senado
Aunque la ley ya ha pasado por un primer filtro en Diputados, su futuro sigue siendo incierto. Aún deberá ser ratificada por el Senado, donde las fuerzas que apoyan la restricción a los DNU han mostrado una postura dividida. Por lo tanto, la discusión quedará postergada hasta después de las elecciones legislativas del 26 de octubre, lo que da tiempo para que los diferentes bloques negocien un consenso final.
Desde el Gobierno nacional, consideran que es posible que el Senado ratifique el texto original pero al menos la discusión quedará postergada para después de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Fuente: APF