

Cierres de comedores comunitarios. El Director Diocesano de Cáritas Concordia, Pedro Sena confirmó que el de Gruta de Lourdes no es el único comedor afectado por la caída del envío de los fondos desde Nación, con el agravante que la entidad que funciona contigua a la parroquia Pompeya ya hace mes que dejó de entregar las viandas a los más necesitados.
En diálogo con Diario Río Uruguay, Sena comentó que los fondos dependen de un programa que se llama PNUD, "y nosotros lo tenemos funcionando acá, en la sede de Cáritas, en calle Vélez Sarsfield y La Paz, desde 2002". Remarcando que en estos 23 años hubo cortes, pero siempre por unos pocos días.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red global de las Naciones Unidas para el desarrollo, que trabaja para erradicar la pobreza, reducir las desigualdades y acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Opera en aproximadamente 170 países y territorios, incluyendo Argentina, y se enfoca en áreas como el desarrollo inclusivo, la gobernabilidad democrática, el medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Fondos
Sena explicó que, "hace un mes -más o menos- que hemos firmado el nuevo convenio, pero todavía no nos han mandado la partida económica". Subrayando que "cuando nos avisen que el dinero fue ingresado en la cuenta, recién podremos hacer la transferencia correspondiente, para seguir con este programa".
En ese sentido, detalló que "en la provincia van a ser entre 15 o 20 comedores los beneficiarios pero acá en Concordia estamos hace mucho sin recibir ese dinero para dar la prestación".
Además aclaró que en este caso se trata de la elaboración de viandas, que luego son distribuidas en el comedor de la Parroquia Pompeya.
Demoras que duelen
El titular local de Cáritas insistió en que "ya va para un mes" que esperan las partidas. Mientras tanto, "te van quedando reservas o donaciones de gente y gracias a eso pudimos mantenerlo un tiempo, pero se complica ya que cada vez es más la demanda". En ese sentido, detalló que "nosotros estamos recibiendo una prestación de 131 porciones o raciones", pero en rigor "las demandas son de 250 y a veces hasta 300 porciones".
Sena dijo que, por convenio, a comedor hay que mantenerlo abierto de lunes a viernes, "ese es nuestro programa, hay otro programa que que pueden ser viernes sábados o sábados y domingos, aunque que son medio raros, porque las escuelas no funcionan", señaló.
En ese marco, subrayó que urgen las soluciones porque, porque "en todos los comedores cada vez se suma más gente y tenés que estirar un poco más (la comida disponible) o apelar a más donaciones de las que vas percibiendo". Con la advertencia que los responsables del programa de Naciones Unidaes "son muy estrictos" y "cuando vienen a inspeccionar y ver cómo está funcionando el comedor, supervisan cómo estás cocinando o si los ingredientes que pusiste tienen la misma cantidad y la carne establecida". Es más, agregó, "si vos hacés mal una compra, te rechazan la factura también y tenés que volver a depositar o volver a transferir".
Cortes
Por último, Sena dijo que, desde que está a cargo, "creo que solo tuvimos en dos oportunidades algún corte en el envío de fondos". Interrupciones que "han pasado en épocas de vacaciones y se vuelve a renovar", advirtiendo que "antes se firmaba un convenio por un año y ahora se firman los convenios cada seis meses".
Es así que, en esos intervalos entre las renovaciones, se pudo esperar "a cuando entró nuevamente el dinero del próximo convenio", porqué "vos tenías un día o dos y lo amortiguabas con tus donaciones". Pero ahora, "ya hace más de un mes que no se percibe ese dinero y la verdad que no se lo puede sostener", lamentó