Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Un directivo de UBER habló sobre como y cuando será la llegada a Concordia

Juan Labaqui, director de Comunicaciones de UBER para Argentina y el Cono Sur, dialogó con Diario Río Uruguay y respondió a las preguntas que genera la llegada de la aplicación a Concordia.

21 de Septiembre de 2023
Uber piensa empezar a operar antes de fin de año en Concordia.
Uber piensa empezar a operar antes de fin de año en Concordia.

En contacto con Diario Río Uruguay, Labaqui explicó que la empresa "tiene interés de estar disponible en ocho nuevas ciudades y una de ellas es Concordia".

 

Justamente, agregó, "lo que iniciamos desde el miércoles es el proceso en el cual invitamos a la gente que esté interesada en manejar con la aplicación a registrarse, a crear una cuenta en Uber como conductor y una vez que esté lista, ya iniciar lo que es la operación".

 

Diferencia con taxis y remises

 

 

El portavoz de la firma aclaró que la aplicación "no es un servicio de taxi o de remisería" y que "de alguna manera, lo que hacemos es conectar a dos partes y permitirles tener, en esencia, un contrato en el cual una persona está interesada en viajar y la otra está interesada en compartir su auto, a cambio de generar ingresos".

 

En ese marco argumentó que, al no ser un modelo de transporte convencional, "no existen regulaciones o marcos regulatorios específicos" para la actividad, por lo que "no hay una habilitación (vía municipio) que deba obtenerse, porque no existe", puntualizó.

 

Autos y motos

 

 

Labaqui contó que en prinicipio, la idea es llegar a Concordia con todos sus productos. "Quiénes estén interesados pueden sumarse con un auto particular, con un taxi o con una moto porque cuando una persona, un usuario, abre la aplicación, si quiere viajar, voy a poder pedirme un auto o un UberMoto". Ahora, "si yo lo que quiero es hacerle llegar un artículo a alguien, en vez de UberMoto es FlashMoto", ejemplificó.

 

Para trasladar "objetos más grandes - que requieren el baúl de un auto o la caja de una camioneta - también tenemos ese producto", agregó.

 

En lo que tiene que ver con los requisitos, el portavoz de Uber aclaró que para trabajar "no es necesario ser propietario" del rodado a utilizar; "es decir, si una persona está interesada en manejar y quizás no tiene un auto propio pero su pareja, amigo, o un familiar, sí tiene y tiene la cédula azul al día, con eso ya va a poder manejar".

 

Según contó, el registro o el proceso "es relativamente fácil y lo va a llevar la propia aplicación o la página teniendo en cuenta por dónde elija entrar".

 

En ese contexto, explicó que hay que "crear una cuenta, solo hace falta nombre, apellido, un celular y un correo electrónico". A partir de ahí, el proceso va a ir de acuerdo al producto elegido "si se va manejar un auto, un taxi o una moto y se les va a pedir la documentación", contó.

 

Es necesario presentar también un certificado de antecendentes penales y "la información bancaria/impositiva, esto simplemente porque es una aplicación para generar ingresos", mencionó Labaqui.

 

En cuanto a la antigüedad del auto o de la moto, se especificó que "es de 2004 en adelante y en el caso del auto es importante destacar que tenga cuatro puertas, aire acondicionado y condiciones de seguridad". En el caso de la moto, dijo el portavoz, "hago especial hincapié en un segundo casco".

 

Según la propia empresa, en las ciudades donde está disponible, los taxistas también pueden registrarse para manejar. Y aclaran que en Argentina, "más de 500.000 personas han generado ganancias manejando con Uber y más de 10 millones de personas eligieron la aplicación".

 

Oficinas

 

 

Consultado si está prevista la apertura de una oficina local o espacio físico de atención, Labaqui respondió que "en algunas ciudades hay oficinas de UBER, que nosotros llamamos Centro de Atención a Conductores", pero "no es lo más común", ya que, destacó, "los conductores prefieren ya hacer todo de manera virtual y no lo vemos como una necesidad".

 

Sobre la parte impositiva, aclaró que "en general está muy atada a las regulaciones específicas de cada ciudad" y puso como ejemplo a Mendoza, que "tiene un fondo de movilidad en su regulación". De Entre Ríos, admitió no tener "la precisión ahora, pero si está ya prevista a nivel provincial, tomamos contacto con las autoridades para que se nos indique de qué manera pagar y siempre que hay un tributo, se paga".

 

Plazos y porcentajes

 

 

Por último, el director de Comunicaciones adelantó que desde la firma se piensa "en más o menos cuatro semanas o cuatro semanas y media" como para comenzar a operar en Concordia.

El objetivo es que "antes del cierre de este año, en noviembre, ya podríamos estar funcionando en la ciudad", agregó.

En ese contexto, informó que a los dueños de los vehículos la empresa les cobra - en promedio - "una comisión de alrededor del 25% o un poco menos" , concluyó.

 

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diario Río Uruguay se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso