Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Profesional local se suma a la campaña Nacional por el Día Mundial de la Incontinencia de Orina

En el marco del Día Mundial de la Incontinencia de Orina, que se conmemora este 14 de marzo, se realizan diversas campañas de concientización para mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta patología.

14 de Marzo de 2020

Si bien es algo muy íntimo, desde la Sociedad Kinésica Argentina de Pelviperinología (SOKAP) se recomienda comenzar a hablar del tema para detectar esta patologia a a tiempo y poder realizar los tratamientos adecuados para el restablecimiento del “Piso o Suelo Pélvico”.

 

En este sentido, la Licenciada en Kinesiología y Fisiatría (MP 1394), especialista en rehabilitación pelviperinial, Juliana Blanc contó a Diario Río Uruguay sobre la patología indicando que “1 de cada 4 mujeres mayor de 35 años sufren incontinencia de orina”.

 

La profesional explicó que la incontinencia “es la pérdida involuntaria de orina, ya sea de gotitas, chorritos o mojarse completamente”. Esto puede darse en embarazadas, por los partos, por sobrepeso, menopausia, u obesidad. Estas condiciones “producen una debilidad del piso pélvico”.

 

Al ser consultada sobre lo que es el "piso o suelo pélvico", la kinesióloga explicó que " es la musculatura que participa en el sostén de los órganos, en la función miccional, defecatoria y en estabilidad lumbopélvica".

 

Cuando hay un disfunción de esos músculos se produce la incontinencia que pueden ser de distintos tipos, “los más frecuentes son por esfuerzo, que es cuanto se tiene una pérdida de orina al toser, estornudar, correr o reírte – que se da mucho en embarazadas-“. Por otro lado, “la incontinencia de urgencia, que es cuando se tiene la necesidad imperiosa de ir al baño y no se llega a tiempo, y la mixta que es la combinación de ambas”.

 

Cuando se presenta este tipo de inconvenientes, “es cuando intervengo como kinesióloga, siempre que el médico lo indique, con un tratamiento que consiste en la rehabilitación pelviperineal”. Sobre el mismo, Juliana detalla que “consiste en lograr una correcta contracción y ejercitación de estos músculos con el fin de aumentar la fuerza muscular produciendo una disminución de las pérdidas de orina”. Así también “se utiliza electroestimulación y se busca reeducar conductas y prevenir lesiones que afecten la calidad de vida”.

 

En cuanto a si la rehabilitación de suelo pélvico trata sólo incontinencia de orina, la profesional indicó que “no, incluye también el prolapso, diástasis abdominal, dolor pélvico crónico, síndrome de vejiga hiperactiva y vejiga dolorosa, entre otras”.

Temas:

Salud

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diario Río Uruguay se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso