Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Nación también suspendió aportes a salarios docentes y las provincias advierten que peligra el inicio de clases

Las provincias no recibieron el fondo de incentivo docente (FONID) ni el fondo compensador, que la Nación pagaba desde fines de los 90. Representan, en promedio, el 10% del salario inicial de un maestro.

10 de Febrero de 2024
Los 24 ministros de Educación provinciales firmaron un reclamo conjunto.
Los 24 ministros de Educación provinciales firmaron un reclamo conjunto.

El gobierno no transfirió a las provincias el dinero del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), un componente del salario de los docentes que paga la Nación. Para pagar los sueldos de enero, varias provincias cubrieron ese monto con fondos propios.

 

La medida generó mucho malestar en los gobiernos provinciales y preocupa a los ministerios de Educación porque podría poner en riesgo el comienzo de clases, a menos de 20 días del inicio del ciclo lectivo 2024 en varias jurisdicciones.

 

Los ministros de Educación de todo el país se encuentran reunidos en este momento en el Palacio Sarmiento, en el marco de una asamblea de dos días del Consejo Federal de Educación. El tema principal del encuentro iba a ser el plan de alfabetización que prepara la Secretaría de Educación de la Nación, pero la preocupación por los fondos para los salarios docentes ocupó el centro de la escena y anticipa un escenario de conflicto de cara al comienzo de las clases.

 

Todos los ministros de Educación provinciales firmaron una carta en la que le expresan al secretario de Educación, Carlos Torrendell, la preocupación por la falta de transferencia del Fondo de Compensación Salarial Docente, el FONID, los ítems salariales de Conectividad y Material Didáctico, pero también por los programas educativos nacionales (incluyendo la extensión de la jornada escolar) y el Fondo de Infraestructura.

 

Los ministros lamentaron “la falta de certeza sobre el escenario presente y futuro respecto a la continuidad en las transferencias de los fondos referidos, de modo tal de poder delinear seriamente la política educativa en nuestras jurisdicciones”.

 

El FONID representa un porcentaje del salario que cobran, de manera igualitaria, más de 1,6 millones de docentes de todo el país del sistema educativo formal, desde el nivel inicial hasta el nivel terciario no universitario.

 

El gobierno nacional tampoco transfirió el dinero del Fondo de Compensación Salarial Docente, que solo cobran las provincias de menores recursos. En 2023, recibían este fondo compensador Catamarca, Chubut, Corrientes, Jujuy, La Rioja, Misiones y Santiago del Estero.

 

Las provincias y los gremios en alerta

 

En varias jurisdicciones, esos fondos solían adelantarse con recursos provinciales, para depositar los salarios docentes del 1 al 5 de cada mes, pero luego llegaba la transferencia de Nación para cubrirlos.

 

Los ministros señalan que la situación es insostenible y que ya en febrero hay provincias que no podrían pagar el FONID y el Fondo de Compensación, lo que implicaría una caída nominal en los salarios docentes, hundidos ya por la falta de paritarias tras dos meses –diciembre y enero– de inflación récord.

 

“Para nosotros es preocupante la falta de respuesta del gobierno nacional, más aún cuando en la provincia mantenemos una paritaria abierta y mesas técnicas permanentes, proponiendo mejoras para nuestros docentes”, declaró el ministro de Educación de La Rioja, Ariel Martínez.

 

“Responsabilizamos a Milei por el inicio de clases en la provincia de Buenos Aires y en el resto de las provincias”, agregó Alberto Sileoni, director general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.

 

“Esta situación no tiene antecedentes; desde De la Rúa, todos los gobiernos pagaron el FONID. La suspensión de la transferencia de estos fondos, del fondo compensador y del fondo para comedores escolares –garantizados por ley– se suma a la falta de convocatoria a la paritaria nacional docente, que venimos solicitando desde diciembre”, dijo Sonia Alesso, secretaria general de CTERA.

 

La reunión de la paritaria nacional docente –que define un piso salarial para los maestros de todo el país– estaba prevista originalmente para esta semana, pero no se concretó. Desde los gremios docentes nacionales esperan que la Secretaría de Educación los convoque la semana próxima.

 

CTERA convocó a un plenario nacional el próximo miércoles 14 de febrero. Además de la preocupación por los salarios docentes, denuncian que desde que empezó el año no se ejecutaron los fondos para comedores escolares, a los que siguen asistiendo algunos niños incluso en vacaciones. Esas transferencias dependen del Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello.

Fuente: Infobae

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diario Río Uruguay se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso