Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Los gremios estatales dieron su valoración tras la oferta salarial otorgada por provincia

Mientras que ATE consideró como “positiva” a la oferta salarial de provincia, UPCN anticipó que “con la inflación que tenemos a la fecha, es una propuesta difícil de aceptar”.

2 de Noviembre de 2022

Pasaron a cuarto intermedio las negociaciones salariales en el marco de la paritaria estatal y docente tras el encuentro que mantuvieron los representantes de los trabajadores con autoridades del Ejecutivo entrerriano; la primera reunión con ATE y UPCN fue pautada para este jueves en la secretaría provincial de Trabajo; mientras que la reunión con Agmer, Amet, Uda y Sadop será a las 17 de este miércoles en el Consejo General de Educación.

 

En la convocatoria, desde el Ejecutivo entrerriano ofrecieron un 25% de aumento salarial a los sindicatos. “Un 7% retroactivo y un 18 para noviembre, además de un ofrecimiento que se cobraría en febrero que consiste en una diferencia entre los aumentos y la inflación, más un 5%”, confirmó el secretario general de UPCN, José Allende.

 

“Los aumentos siempre se consideran sobre febrero, pero la diferencia inflacionaria es más y, si tenemos que esperar a ese más para cobrar, perdemos diciembre y enero”, analizó Allende al anticipar que, “con la inflación que tenemos a la fecha, es una propuesta difícil de aceptar”.

 

Si bien hubo una mejora en la oferta salarial de la provincia, de 13 puntos, para Allende “el salto es el inflacionario porque todos los meses destruye el salario”. “Si el gobierno ofrece un 25 habla a las claras del tiempo que hace que venimos atrasados”, fundamentó al remarcar que desde UPCN pretenden “discutir sobre la pérdida del poder adquisitivo”.

 

“Queremos que el gobernador tenga razón cuando dice que, en su gobierno, el salario le ganará a la inflación”, reafirmó el sindicalista y ex legislador. “Debemos ponernos de acuerdo qué entendemos por inflación y por aumento de salario y cuánto estaríamos dispuestos a acordar por esa diferencia”, insistió.

 

Por su parte, el secretario general de ATE, Oscar Muntes, ponderó “el avance” en el ofrecimiento salarial y consideró como “positiva” a la propuesta. “La diferencia que planteamos es la base desde la que se toma para liquidar el salario”, apuntó al reclamar “una voluntad fuerte para achicar la brecha y acordar”.

 

Es que según anticipó, "habrá un desfasaje muy grande entre lo que será el último aumento de noviembre al próximo que veremos recién en febrero”.

 

“Avanzamos en recategorizaciones, en contratos de obras y servicios, y en los trámites para pases a planta permanente y estabilidad laboral, pero falta un último esfuerzo”, indicó el gremialista. Y agregó que “en el caso de contratos de obras y servicios pedimos que se regularice la situación de los trabajadores más precarizados y que se fije la fecha para trabajar el instructivo del acta acuerdo, para que no haya más contratos en negro”.

 

Hasta este jueves, el plenario de secretaros general de ATE se mantendrá en contacto a los fines de determinar la respuesta que llevarán al encuentro paritario. “En caso que se mantenga la misma base, pedimos que la situación sea contemplada con un bono de fin de año”, anticipó Muntes a El Once.

Temas:

Gremiales

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diario Río Uruguay se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso