Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Concejal del oficialismo elaboró un proyecto de ordenanza para renombrar como Julio Argentino Roca a la avenida costanera

Mediante un proyecto de ordenanza, el concejal de Juntos por Entre Ríos, Felipe Sastre, propone restituir el nombre de Julio Argentino Roca a la avenida Costanera de los Pueblos Originarios y a la actual Plazoleta del Aborigen.

3 de Junio de 2024
Sastre quiere que la avenida Costanera vuelva a llamarse Julio A. Roca.
Sastre quiere que la avenida Costanera vuelva a llamarse Julio A. Roca.

Entre los argumentos que destaca el edil, figura que Roca fue dos veces presidente de la Nación, "organizando el Estado, ampliando los límites territoriales y sentando las bases para que en nuestro país se pudiera trabajar e invertir libremente, aprovechando las ventajas de los nuevos tiempos".

 

En el proyecto se lee que "Roca fue uno de los mayores exponentes de la Generación del '80 y, bajo la consigna Paz y Administración, llevó a la Argentina a ser potencia mundial en muy poco tiempo". Sastre agrega que, "en esas épocas, y siguiendo las mismas ideas de la libertad, Concordia se transformó en la Perla de la Mesopotamia, llegando a ser el tercer puerto más importante del país".

 

Para el concejal oficialista, "luego de tantos años de degradación cultural, llegó la hora de reivindicar la figura de los próceres que hicieron grande a este país y, a la vez, recuperar los valores de nuestros antepasados, que arribaron a estas tierras con ganas de prosperar y forjar un mejor porvenir para ellos y las generaciones futuras".

 

Pueblos originarios

 

 

Vale recordar que la avenida principal de la Costanera de Concordia adoptó el nombre de Pueblos Originarios, en 2008; bajo la intendencia de Gustavo Bordet.

 

En esa oportunidad, en noviembre de ese año, la ciudad tuvo la visita del prestigioso escritor y periodista Osvaldo Bayer, quién inauguró una placa y dejó bautizado ese tramo vial.

 

Al hacer uso de la palabra, en auqella ocasión, el intelectual leyó párrafos de documentos históricos y contó que la Campaña del Desierto fue financiada por la Sociedad Rural para luego repartir entre unos pocos vecinos porteños las tierras más fértiles y productivas del país. El propio Bayer repasó entonces algunos “ilustres” de los que se quedaron con las tierras, entre ellos, apellidos como Martínez de Hoz, Alvear, Anchorena, De la Torre, Bullrich y Miguens.

Temas:

Concejo Deliberante

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diario Río Uruguay se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso