Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

La Provincia confirmó que no declarará la veda para la pesca

Lo aseguró el director de Recursos Naturales de la provincia, Mariano Farall. Argumentó que hay que tener en cuenta varios aspectos, en especial el socio económico. “Son más de 500 familias que viven de la pesca artesanal", dijo

27 de Abril de 2020
La Provincia no declarará la veda, a pesar de la bajante histórica.
La Provincia no declarará la veda, a pesar de la bajante histórica.

Tras el pedido de varios sectores para que se declare la veda pesquera en el río Paraná y Uruguay por la histórica bajante que se registra, el director de Recursos Naturales de la provincia, Mariano Farall, confirmó que por el momento se continuarán con las tareas de monitoreo y control de la situación.

 

El funcionario explicó que para implantar una posible veda para la pesca, primero hay que tener en cuenta varios aspectos, en especial el socio económico. "Actualmente son más de 500 familias que viven de la pesca artesanal", dijo; y adelantó que las medidas que se tomen serán en conjunto con la provincia de Santa Fe "porque tenemos un río compartido".

 

Monitoreo

 

 

Al respecto, indicó que desde Recursos Naturales están monitoreando la zona, verificando que muchas lagunas se están secando y las más profundas han quedado aisladas de las fuentes de alimentación.

 

Para ello, afirmó que se trabaja en forma coordinada con la Dirección de Fiscalización, la Secretaría de Ambiente, Prefectura Naval y la Policía Rural, en el monitoreo de los cursos de agua. A su vez, explicó que esta tarea se hace en forma coordinada con la provincia de Santa Fe, especialmente en relación a la fauna ictícola y la biodiversidad en esta bajante.

 

Farall refirió que el río Uruguay y especialmente el Paraná experimentan una bajante extraordinaria, pero destacó que el comportamiento del río es cíclico, así como actualmente las marcas hidrométricas son las más bajas de los últimos 50 años. Hace cuatro años se produjo una creciente muy importante de la historia, inundando a poblaciones costeras y expulsando a trabajadores de las islas.

 

“Son hechos naturales que dependen de la distribución espacial y de la cantidad de precipitaciones”, agregó. Subrayando que “nuestro tramo del río depende de lo que ocurre en Brasil y Paraguay”.

 

“Ahora liberó aguas Itaipú (represa) pero, para tener una idea, en Santa Fe el río mantiene un caudal de 8.200 m3 por segundo, es un 50% del normal, pero es un flujo importante”, puntualizó. Destacando que “a pesar de la bajante el río Paraná transporta 8,2 millones de litros por segundo, lo que representa una cantidad significativa”, bañando un “delta de 1,7 millones de hectáreas con cauces principales riachos y lagunas".

 

Veda

 

 

Por otra parte, Farall recordó que desde la repartición han implantado la veda del surubí, el manguruyú, el pacú y hasta enero el dorado, aunque no se puede extraer ejemplares menores de 50 cm. Además, está prohibida la pesca sábados y domingos, con posibilidad de ampliarla a más días.

 

De acuerdo a lo consignado. se establecería una pesca por sectores y por especie y se evalúa autorizar la pesca artesanal, especialmente para la subsistencia de las familias.

 

 

 

Fuente: Paralelo 32.

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diario Río Uruguay se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso