Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Entre Ríos pagó una deuda a Nación en medio de la escasez de recursos y generó polémica

La provincia pagó una deuda a Nación por $3.500 millones en razón de una cuota correspondiente al Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial. El ex titular de Aduanas, Guillermo Michel, cuestionó la decisión del gobierno.

13 de Septiembre de 2024

A través de la Resolución 861/2024, el Gobierno nacional convalidó que Entre Ríos haga un pago parcial de $ 3.500 millones para atender dos vencimientos que totalizaban $ 11.119 millones. La deuda de la Provincia con la Nación correspondía a dos créditos tomados con el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, tomados en junio de 2020 y en noviembre de 2021. Ambos préstamos fueron rubricados por el ex gobernador Gustavo Bordet.

 

La Resolución aprueba un modelo de acta acuerdo a suscribir entre Frigerio y el ministro de Economía Luis Caputo. En el documento se establece como condición que Entre Ríos no emitirá cuasimonedas. Y ratifica que sus fondos de coparticipación son la garantía para el cobro de las acreencias y sus intereses.

 

El grito en el cielo

 

 

Quien se quejó por esta maniobra fue el ex titular de Aduanas, Guillermo Michel. A través de su cuenta en Twitter, el ex funcionario massista cuestionó: “La situación de la relación financiera/económica entre Nación y Provincia se puede resumir en una sola palabra: claudicación”.

 

“Para entenderlo en criollo – prosiguió – las deudas que Nación tiene con Provincia no las paga o las paga por la mitad, con bonos y quitas superior al 50%”, como en el caso de CAMMESA y las regalías Salto Grande), graficó.

 

Michel agregó que "el Gobernador instruye a los legisladores de su espacio para que avalen todas las políticas del gobierno nacional. Incluso aquellas que son perjudiciales a los intereses entrerrianos. Pero no consigue nada a cambio”, sostuvo. Como ejemplo citó el veto a la ley jubilatorio que quedó firme luego de que Diputados no alcanzara los dos tercios para rechazarlo. Esta decisión del Gobierno de Javier Milei “le impide a Entre Ríos obtener la compensación de la caja jubilatoria”.

 

“La Nación desfinancia a la Provincia y sus municipios, avanzando sobre la autonomía de Entre Ríos”, protestó el ex funcionario. Para sostener sus dichos, trajo a colación la Resolución 2024-267. A través de esta norma las facturas de servicios esenciales deben contener de forma única y exclusiva la descripción y el precio correspondiente al servicio contratado. A los municipios no se les permitirá incluir tasas.

 

Las razones del pago de Entre Ríos a Nación

 

 

En Casa de Gobierno dejaron trascender cuáles fueron los fundamentos de realizar un pago al contado a Nación. La operatorio obvió, por caso, la compensación de deudas.

 

En primer lugar, señalaron que si no se pagaba así, el Gobierno nacional tenía la potestad de descontar el 100% (es decir los $ 11 mil millones) de la coparticipación en un solo movimiento. Esto hubiera golpeado con fuerza las alicaídas cuentas del Tesoro provincial.

 

Además, puntualizaron que este acuerdo consiguió a futuro mejores condiciones. Una de ellas es que las deudas con el Fondo Fiduciario dejarán de abonar interés según CER y pasarán a pagar tasa Badlar, según manifestaron en Gobierno.

 

En este mismo sentido, dejaron entrever que el entendimiento que se patentiza ahora viene siendo conversado mano a mano y en reserva entre Frigerio y Caputo desde febrero. De allí la mención en el acta a que la Provincia no emitirá cuasimonedas. Por esos días, La Rioja anunció los Chachos.

 

Por otro lado, las fuentes consultadas adelantaron que está en estudio un mecanismo de triangulación a fin de liberar los bonos que se recibió para el pago de regalías y que están encajonados como fondos asignados, por lo tanto no son de uso libre por parte de la Administración Provincial.

 

Se trata del Step Up 2038 en dólares. Este título fue recibido por la provincia a su valor nominal del 100%. Pero cotiza al 48%. Es decir que cada lámina de 100 dólares se paga U$S 47 en el mercado. Y Caputo impuso que no podrá ser usado para repagar deudas con la Nación.

Fuente: Valor Local

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diario Río Uruguay se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso