Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

El cuadro comparativo de precios entre Concordia y Salto muestra que la diferencia se achicó en varios productos

Según se publicó, el Indicador de Precios Fronterizos registra valores similares a los de 2015, luego de haber alcanzado una diferencia histórica del 180,2% hace un año.

9 de Octubre de 2024
Salto redujo la diferencia de precios que mantenía con su vecina Concordia
Salto redujo la diferencia de precios que mantenía con su vecina Concordia Foto: DIARIO RIO URUGUAY

En orden general, Salto está 47,4% más caro que Concordia, según el relevamiento de una canasta de 60 artículos que cada dos meses realiza el Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) para la elaboración del Indicador de Precios Fronterizos.

 

Según el documento de setiembre, elaborado por las economistas María José Medin y Gimena Abreu, el indicador registra valores similares a los de 2015, luego de haber alcanzado una diferencia de 180,2% hace un año.

 

Rubros con diferencia reducida

 

 

Por rubros, en Alimentos y bebidas no alcohólicas la brecha de precios se reduce casi 40% con respecto a la medición anterior y es de 45%. En Bebidas alcohólicas y cigarrillos, se da la mayor diferencia que es de 77%. Por ejemplo, en el vino es de 94%, en cerveza comprada en supermercados es de 57% y en cigarrillos comercializados en los kioscos la diferencia alcanza el 99%.

 

En Prendas de vestir y calzado se redujo la brecha más de 80% y la diferencia es mínima de 6%. El calzado deportivo de hombre y las remeras de niños tienen precios menores en Salto, según indica el informe. En Productos del hogar, la diferencia de precios se reduce y promedia el 48%, pero en algunos productos como jabón en polvo y detergente es superior, alcanzando 81% y 111%, respectivamente. Las sábanas, por ejemplo, están más baratas en Salto, según el mencionado relevamiento.

 

En los Combustibles, la brecha cae a 27%. Por ejemplo, la nafta Súper muestra una diferencia de 25%, tomando en cuenta la reducción de IMESI para el combustible uruguayo que se comercializa en la zona fronteriza, si no fuera por la renuncia fiscal, la diferencia sería de 109%. En el gasoil, la brecha es de 51%. En tanto, las cubiertas están 10% más baratas en Salto.

 

Las Comidas fuera del hogar, las diferencias están en valores de 2019 tras una caída de 27% en la brecha. Por último, en Bienes y servicios diversos fue la división con menor reducción respecto a la medición anterior. La brecha se mantiene en 81%. En cuando a algunos artículos, la diferencia es de 141% para el desodorante, 86% para el jabón de tocador, 85% para el shampoo, 48% para la pasta dental y 44% para el papel higiénico.

 

El informe explica la reducción de la brecha por la caída en el tipo de cambio en Argentina de 12% y el aumento del precio del dólar de 2,3% en Uruguay. En cuanto a la inflación, en la región pampeana acumula 93,1%, mientras que en Uruguay fue de 4,42% en el mismo período.

Fuente: Subrayado.

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diario Río Uruguay se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso