

Incentivo al desarrollo inmobiliario. El secretario de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Concordia, Alejandro López, explicó que el municipio “promueve una serie de iniciativas para promocionar, facilitar y mejorar las condiciones urbanas de la ciudad y de las edificaciones puntualmente”.
Fue en la sesión del pasado 7 de agosto, cuando se aprobó un proyecto que establece una Certificación de Calidad Edilicia, que “reconocerá y premiará a quienes construyen respetando normas específicas de calidad”, con el objetivo de “elevar los estándares de las construcciones y fomentar buenas prácticas en el sector”.
Por otra parte, también se aprobó el Régimen para Edificios Patrimoniales, que busca “promover la refuncionalización de inmuebles considerados patrimonio de la ciudad”, cuyo objetivo es “evitar el abandono de estas propiedades, permitiendo que sean adaptadas para nuevos usos, como departamentos o PHs”.
Certificación de Calidad Edilicia
En declaraciones a la emisora LT 15, López precisó que “veíamos que se presentan muchas veces proyectos de obras particulares en la municipalidad que, si bien cumplen con las condiciones que exige el Código de Ordenamiento Urbano, mejoran significativamente cuando tienen en cuenta cuestiones como las orientaciones, ventilaciones, la exposición a la luz del sol, el aprovechamiento del agua de lluvia y la eficiencia energética”.
De esta manera, sugirió que “puede ser un incentivo para quienes se encargan de hacer desarrollos tanto de viviendas como inmobiliarios, pero está más apuntado a lo que son las viviendas de conjunto, departamento u otro tipo de construcciones”.
A través de esta certificación, mencionó que “un inversor al que le interese desarrollar determinada cantidad de unidades funcionales para poner en venta o alquiler va a estar mejor posicionado que alguien que no lo tenga”.
Edificios patrimoniales
Por otro lado, comentó que el régimen surge como “un incentivo” para quienes estén interesados en “generar mayor cantidad de unidades funcionales y construir 3 o 4 pisos” en este tipo de edificios.
Según sus palabras, en la ciudad “hay un catálogo de edificios con valor patrimonial que tienen cierto grado de preservación, pero eso no significa que no se los pueda tocar o intervenir”.
Sino que “pueden ser intervenidas porque su valor recae en la fachada o en alguna parte de la construcción” y, mientras sea preservado este aspecto, pueden ser adaptadas para nuevos usos.
Desarrollo inmobiliario
En base a esto, López manifestó que “nosotros buscamos generar mayor cantidad de pequeños desarrollos inmobiliarios” en la ciudad, porque “por ordenamiento tenemos habilitados hasta 10 pisos”, pero en algunos casos particulares “podemos ir hasta 12 o 14 pisos”.
Según sus palabras, estas iniciativas surgen con el objetivo de “incentivar y favorecer el desarrollo inmobiliario de la ciudad”, ya que “creemos que es muy necesario el aporte del privado para esto”.
No obstante, aclaró que en el caso de que “una propuesta respete la condición patrimonial, pero exceda lo propuesto y lo que está bonificado, no cuadraría dentro de la ordenanza y se le permitiría la construcción, pero no accedería al beneficio que estamos proponiendo”.
Sanciones
Por último, López fue consultado sobre la aplicación de sanciones para quienes transgredieran la normativa y destacó que “si en una propuesta no se respeta la fachada con valor patrimonial, se sanciona y tenemos sobrados casos de aplicación de sobretasas por esa cuestión”.
Dicho esto, remarcó que “las penalizaciones que se vienen aplicando desde hace un tiempo no tienen que ver con un monto específico por una única vez, sino que van en función de la tasa que paga la propiedad”.
De esta manera, cuando “hay una vulneración de la reglamentación establecida, lo que se hace es que a esa propiedad se le aplica una sobretasa que, en algunos casos, llega al 600% o al 700%”, todos los meses”.