Política

Se intensifica el monitoreo y control del HLB en Entre Ríos

Se incrementan acciones para la detección temprana de la bacteria y se potencian las estrategias de mitigación y erradicación contra el HLB en la provincia.

2 de Septiembre de 2020

Las acciones se encaran a través de un trabajo conjunto entre el gobierno provincial, la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier), la Asociación de Citricultores de Concordia (ACC) y el Senasa.

 

A partir de la detección de casos positivos en cuatro puntos de la zona norte de Federación, el secretario de Agricultura y Ganadería de la provincia, Lucio Amavet recorrió las quintas afectadas, conversó con los productores, asistió a una reunión en Villa del Rosario, donde se realizó un balance del plan de monitoreo; y dio a conocer el trabajo de articulación público-privada que se viene realizando entre el gobierno provincial, la Federación del Citrus de Entre Ríos (ENTE Fecier), la Asociación de Citricultores de Concordia (ENTE ACC) y el Senasa, a partir del convenio firmado en mayo pasado, para prevenir el avance de la enfermedad HLB en la provincia.

 

En este marco, Amavet indicó que “Entre Ríos tiene una política clara y definida de prevención y control contra el HLB, entendiendo que el Estado debe ser protagonista y dar respuesta precisa en esta batalla”.

 

Al respecto mencionó que “la necesidad de aumentar el número de monitoreadores, lo cual implica alcanzar más quintas monitoreadas, y esto nos permite precisión en el diagnóstico del estado actual de la enfermedad identificando su presencia. Este seguimiento nos habilita a su vez tomar las decisiones correctas lo más pronto posible, con la firme intención de erradicar la enfermedad, erradicando la bacteria que la causa y controlando el insecto. Poder definir zonas de contingencias en las cuales avanzamos con un sistema de monitoreo más intensivo y siempre procurar promover la sensibilidad de los productores ante este flagelo”.

 

En relación a las acciones que se han concretado desde la firma del convenio, en mayo de este año, Amavet destacó la creación de “la mesa citrícola, que colabora en consolidar el espacio de discusión y planificación, además de garantizar la acción operativa de lo que surja de ese ámbito, y disponer de los recursos para que eso se materialice”.

 

Por su parte, el coordinador del programa de Fortalecimiento del HLB en la provincia de Entre Ríos, Juan Verliac detalló que “el objetivo del programa es garantizar la lucha contra el HLB a partir de la detección temprana. Esto es, el monitoreo de la mayor cantidad de superficie citrícola en la provincia para poder detectar la presencia de la bacteria que causa el HLB. Esto se hace a partir de dos herramientas, una tiene que ver con la identificación de sintomatología sospechosa en planta y por el otro lado con la captura del insecto vector Diaphorina citri, conocida comúnmente como chicharrita, y a partir de ahí identificar la presencia de la bacteria en el territorio”.

 

Comunicación con los productores

Si bien las reuniones masivas actualmente están prohibidas a raíz del Covid-19, los actores de este programa procuran tener reuniones con el productor afectado y con los vecinos.

 

Al respecto Verliac sostuvo que “esta enfermedad no garantiza una lucha efectiva si se toma un solo establecimiento o productor. Es tan compleja, que demanda que todos los productores de una zona trabajen en un sentido de prevención. Por esto es que las medidas de mitigación si bien en principio van dirigidas hacia el productor que se le detectó el positivo, el trabajo de fortalecimiento contra la lucha del HLB tiene que ver con definir las estrategias que el productor y sus vecinos tienen que hacer para dar pelea”.

 

Consultado sobre las diversas temáticas tratadas en las reuniones, Verliac detalló que “concretamente se definen las técnicas de control del insecto vector. Se proponen capacitaciones respecto al monitoreo de los establecimientos tanto para la detección de sintomatología sospechosa como también la presencia del insecto vector Diaphorina citri”.

 

Y agregó que “si bien ha habido en el territorio muchas instancias de capacitación, lo que se está procurando es que el productor aprenda a hacer ese monitoreo para tomar dimensión real de lo que está pasando en cada uno de sus establecimientos. A su vez confluir esa información en la región a la que pertenece cada grupo de productores y así entre todos se sepa lo que está pasando y poder tomar medidas concretas respecto a eso”, dijo Verliac.

Producción