En el marco del aniversario de su fallecimiento, la profesora de Historia y parte de la Asociación Sanmartiniana de Concordia, Graciela Guerrero, explicó a Diario Río Uruguay que, por las vías de comunicaciones terrestres usadas a fines del 1700, la familia San Martín tuvo un paso obligado y hasta quizás una breve estadía en lo que hoy es parte de la ciudad de Concordia.
Al respecto, recordó que “San Martín nació un 25 de febrero de 1778 y, para aquel momento, su padre (Juan de San Martín y Gómez) era el Teniente Gobernador de Yapeyú, donde su familia se terminó de formar. El matrimonio tuvo 5 hijos, de los que San Martín era el menor”, detalló.
Sin embargo, en aquel entonces “ese era un lugar con muchos peligros”, por lo que “el padre decide que toda la familia se traslade a Buenos Aires y, cuando él terminara su función (militar en Corrientes), se iban a reunir todos en la gran ciudad”.
El traslado
Hoy en día “no se tiene una fecha clara” sobre ese traslado, señala la docente concordiense, pero se estima que José de San Martín “era muy pequeño y no alcanzaba a tener tres años”.
Ese pequeño, el resto de sus hermanos y su madre, emprendieron viaje hacia el sur, navegando por el río Uruguay. "Hay que recordar que, por aquel momento, las rutas que comunicaban la región de la estancia de Yapeyú, en Corrientes, con la ciudad de Buenos Aires, era sobre todo fluvial y partes terrestres”.
Es por eso que la traza obligada de aquella ruta era navegar, "hasta llegar a un impedimento natural que tiene el río Uruguay, que todos los conocemos como el Salto Grande y, más cerca de la ciudad de Concordia, el Salto Chico, que impedían una navegación directa hasta la ciudad de Buenos Aires”.
Como consecuencia, los viajeros debián transitar un tramo a pie, carreta o a caballo, por lo que se conocía como “el Fuerte de San Antonio del Salto Chico, un destacamento militar y comercial fundado en 1757”, una zona en la que “estaban muy familiarizados con este tipo de viajes a través de río y de tierra”.
Dicho esto, Guerrero remarcó que “según un historiador de Concordia, el pofesor Erich Poenitz, los barcos se retomaban río abajo de Concordia", según se estima "donde hoy es calle Salto Uruguayo, que quedaría al frente de lo que es el Puerto de Salto", por lo que todos los fundamentos históricos confirman que el niño San Martín “tiene que haber corrido por acá”.
Llegada a España y vuelta a Argentina
Los años pasaron y en 1781, “el padre solicita una licencia para regresar a España con su familia”, explicó Guerrero. De esta manera, la historia del general continúa “y el 25 de marzo de 1784 llega al puerto de Cádiz, junto a su familia”.
Por otro lado, recordó que “cuando él regresa al Río de La Plata, ya había iniciado la Revolución de 1810, que dura 14 años. Cuando él se entera de esos hechos, decide regresar y llega al puerto de Buenos Aires, un 9 de marzo de 1812”. Luego vendría el combate de San Lorenzo, el Ejercito de los Andes y toda la historia más conocida del Padre de la Patria.
Finalmente, precisó que “San Martín intentó regresar a la Argentina en 1829, pero la provincia de Buenos Aires era un caos por aquel momento. El gobernador estaba facultado para manejar las relaciones exteriores de las Provincias Unidas del Río de La Plata. Justo cuándo él -San Martín- tiene que desembarcar, era fusilado (Manuel) Dorrego por orden de (Juan) Lavalle. Él se entera de la noticia cuando viene en viaje y decide no descender, sino que lo hace en Montevideo y permaneció allí durante 2 meses”, para regresar a Europa y no volver al continente américano.