Desconcentración de organismos. Entre estos cambios, se incluyeron la reconfiguración del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), en el marco de una serie de reformas que también contemplaron disoluciones y fusiones.
En el caso del INTA, fue transformado en un organismo desconcentrado con el objetivo de “mejorar la articulación con otras áreas del Estado” y así “otorgarle mayor dinamismo, sin modificar sus misiones centrales de investigación, asistencia técnica y trabajo territorial”, señaló Ámbito.
Caso INTA
En declaraciones remitidas a Diario Río Uruguay, el investigador del INTA Concordia, Carlos de la Peña, explicó que “ante la inminente salida del decreto que interviene varios organismos entre los que están el INTA, el INASE y el INTI, nos impacta de manera muy profunda porque se modifica directamente la gobernanza de nuestro instituto”.
Al respecto, señaló que a raíz de esto “desaparece la figura del Consejo Nacional y queda todo a cargo del presidente de la institución”. Además, el decreto promueve “que se pierda la autarquía y el manejo de los recursos de los fondos de funcionamiento”, lo que “impacta directamente en una de las principales virtudes del INTA: el federalismo”.
Según sus palabras, a través de esta medida “pueden llevar adelante el plan de ajuste de manera más fácil, sin tener que pasar por la aprobación de los consejeros de las entidades agropecuarias que forman el consejo directivo”. Dicho esto, subrayó que “pueden avanzar con la propuesta del cierre de las agencias de extensión, que son 299, y el pase de disponibilidad de más de 1500 personas”, que tendrá “un fuerte impacto en el territorio y en las economías regionales”.