Concordia

Ambiente de la provincia explicó de que depende la habilitación del crematorio de Villa Zorraquín

Mientras sigue la polémica por la instalación del crematorio en la zona norte de Concordia, Pablo Guillaume, director de Gestión Ambiental costa del Uruguay de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, habló al respecto.

2 de Agosto de 2023
El crematorio tiene un alto grado de concreción en Zorraquin

El funcionario comentó que "el proyecto en sí desde un principio hizo su presentación administrativa como corresponde, o sea se presentó lo que se llamó la carta de presentación, que es un documento primario como para hacer este tipo de evaluaciones y ese documento tiene anexado información que es la necesaria como para empezar con el análisis".

 

En diálogo con Diario Río Uruguay, Guillaume dijo que en el documento "hay un papel, que es el más importante de todo y que es el permiso de uso de suelo; es lo que dice el municipio en cuestión cuando está dentro de un área urbana y si autoriza esa actividad en el lugar donde se va a realizar, ya que es el que tiene la facultad de organizar, de coordinar y de planificar su ordenamiento territorial".

 

En ese punto, insistió con que "son las municipalidades, como primera instancia, quienes autorizan toda actividad y tienen que tener ese documento como para que nosotros - recién ahí - aceptemos el ingreso de la carta de presentación".

 

Sin permiso de suelo "directamente las cartas de presentación no se aceptan", aseveró.

 

Evaluación

 

 

En este caso, señaló el funcionario, "ese permiso de suelo existía en el documento, por ende nosotros comenzamos con la evaluación técnica del proyecto, que comenzó ya hace un tiempo pero tiene un par de pasos" incluyendo el de impacto ambiental.

 

Es a raíz de ese documento, "donde el equipo técnico nuestro empieza a evaluar si esa actividad puede ser autorizada, no solamente por las cuestiones técnicas sino también evaluando las normativas y el entorno inmediato que tiene", agregó.

 

En ese contexto, Guillaume dijo que "hay un gran avance sobre esto porque los primeros pasos que ellos necesitaban demostrar fueron cumplidos y nosotros seguimos solicitando información de una actividad que no es tan compleja pero tampoco es una actividad primaria y necesita un montón de información".

 

De todas maneras, aseveró, "todavía un dictamen no hay" y cuando lo haya "se lo enviaremos al municipio de Concordia para que ellos digan si lo ven correcto; o sea, la última palabra de si eso tiene que ser habilitado o no, no somos nosotros sino el municipio".

 

Antecedentes y reglamentación

 

 

Consultado acerca de si hay antecedentes recientes de un caso similar, Guillaume puntualizó que "sí, acá en Concepción del Uruguay hay un crematorio que se instaló en el año 2020, cuando yo era director de Ambiente para la municipalidad, tuvo su habilitación, justo fue la época de la pandemia, está en una zona urbanizada y hasta ahora no hemos tenido ningún tipo de reclamo".

 

Por último, el funcionario comentó que "las normativas, en las cuales nosotros nos basamos, no indican distanciamientos mínimos a las casas para este tipo de actividad; no hay una ley provincial que diga que los crematorios tienen que estar a tal distancia de algún hogar o de algún centro poblado".

 

Pero insistió, "es el municipio de Concordia el que deberá dar su permiso de uso de suelo, teniendo sus propias ordenanzas y evaluando de antemano de que la ubicación posible no influiría o no generaría un conflicto social".

Ambiente