Interés General

Entre Ríos concretó el primer operativo de donación de órganos en asistolia

Se trata de un procedimiento que se efectúa después de confirmase el cese irreversible de las funciones circulatorias de un paciente, y esto amplía las posibilidades de acceso al trasplante para las personas en lista de espera.

6 de Agosto de 2025
Permitirá que cuatro pacientes entrerrianos puedan recuperar su calidad de vida.

Donación de órganos. En el hospital San Martín, de Paraná, tuvo lugar el primer operativo realizado en Entre Ríos con donante en asistolia, gracias al compromiso de una familia y la capacidad profesional y operativa de la comunidad de profesionales médicos.

 

El proceso por asistolia controlada, permitirá que cuatro pacientes entrerrianos puedan recuperar su calidad de vida. De esta manera, con el trabajo del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de Entre Ríos (Cucaier), dependiente del Ministerio de Salud, se potencia el sistema sanitario en pos del bienestar de toda la población.

 

Este miércoles, la directora del hospital, María Emilia Sattler, junto a la jefa del Cucaier, Rosana Dappen, y al subjefe del servicio de Terapia Intensiva, Hernán Jiménez, brindaron una conferencia de prensa para explicar los detalles de esta técnica innovadora, que está protocolizada en Argentina desde el año 2023, bajo la normativa del artículo 36 de la Ley Nacional Nº 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células.

 

Hecho inédito

 

Al respecto, Sattler, sostuvo que “esto representa un hecho inédito porque, si bien a nivel país se viene implementando hace algunos años, en nuestra provincia es el primer caso. Esta es una estrategia que se suma a la modalidad habitual en la cual se vienen haciendo las donaciones, y lo que hace es ampliar el acceso a aquellos pacientes que están en lista de espera".

 

Por su parte, la jefa del Cucaier, Rosana Dappen, manifestó que “el procedimiento en sí tiene que ver con el cese irreversible de las funciones circulatorias del paciente. En Argentina se han realizado alrededor de 100 procedimientos; y con Entre Ríos, serían 13 las provincias que han podido implementar esta técnica. Es algo que va en avance para todo el país y nos pone a la vanguardia de la generación de donantes".

 

Compromiso de las familias y los profesionales

 

Además, aseguró que, "gracias a la decisión de la familia y el compromiso de toda la comunidad hospitalaria, se pudo llevar adelante este procedimiento de calidad e innovador, que posibilitó a cuatro pacientes entrerrianos, recuperar calidad de vida y potenciar el sistema sanitario en pos del bienestar de toda la comunidad provincial".

 

Por otro lado, Jiménez destacó la labor del cuerpo médico y de enfermería que participaron. Además, valoró el gesto de nobleza de la familia donante que, "más allá del dolor, entendieron que el último latido de un ser vivo es el comienzo de otra situación mucho mejor de la que se esperaba si no se hubiese hecho este procedimiento".

 

Instrumentos

 

Cabe mencionar que, durante el procedimiento, se utilizaron máquinas de perfusión renal, tecnología que permite preservar y optimizar los riñones para trasplante, aumentando su viabilidad, reduciendo el retraso en la función del injerto y mejorando los resultados a largo plazo.

Provincia Salud entrerrianos hospital profesional