Platos y copas

Consejos para el uso apropiado de cazuelas y ollas de barro

Fechas significativas como el 1° de Mayo tienen una vinculación directa con un plato tradicional de la gastronomía argentina: el locro. Pero esa delicia sube a otro nivel cuando es presentado (o cocinado) en un recipiente de barro cocido.

28 de Abril de 2022

Desde el local de Casablanca, Euge y Sol cuentan que estos productos de alfarería norteña son sumamente buscados para estas fechas, donde las comidas de olla monopolizan las mesas argentinas.

Es por eso que enumeraron una serie de tips que se debe tener muy en cuenta, tanto para el “curado”, como también para la perdurabilidad de esta noble vajilla. La misma que a miles de años de su aparición, sigue cautivando por su sencillez.

 

“En el caso de las ollas y otros recipientes que serán sometidos a calor, siempre se recomienda curarlas”, señalaron a Diario Río Uruguay las responsables del comercio ubicado en la esquina de Sarmiento y Saavedra.

El “curado” es la denominación popular a un conjunto de técnicas con las que -básicamente- se busca minimizar la porosidad del barro y evitar que, con el paso del tiempo, esas micropartículas de aire puedan transformarse en grietas.

 

Euge y Sol reconocen que hay varias recetas para este primer paso, pero en síntesis, todas apuntan “al uso de alguna materia grasa que recubra el utensilio”.

El procedimiento es sumamente sencillo, “se puede untar la olla con manteca, aceite o grasa, lo cual se debe hacer tanto dentro como por fuera y luego se la introduce en un horno caliente durante aproximadamente 10 minutos”. Tomando la precaución de colocar una fuente debajo por el líquido que va a transpirar con la temperatura.

 

Seguidamente, se apaga el horno y recién cuando la vajilla se enfrió, se la extrae y se quitan los restos de materia grasa con una servilleta de papel o un paño limpio y seco.

 

Sol apunta que es determinante esperar el tiempo necesario para que el elemento tome temperatura ambiente. “Siempre hay que evitar el cambio brusco de temperatura, porque es una pieza frágil, hecha en barro, de manera artesanal”. Es por eso que bajo ningún argumento estos productos pueden ser llevados de la heladera al horno sin escalas. Como así tampoco en sentido inverso.

 

Por su parte, Euge agrega que “otra cosa muy importante también es la limpieza y el secado del producto”. Para lo primero “el lavado siempre deber ser solo con agua caliente, con una esponja y nada más”, ya que cualquier producto como detergente o similar puede adherirse a la superficie. Una vez cumplido ese paso, “se la deja secar bien, porque si no puede juntar moho. Aunque si esto pasa, se lava y se usa, sin problemas”, aclararon.

 

En el caso de las cazuelas, si es que no se las va a usar en horno, no es necesario curarlas “sino que ya vienen listas para servir”. Aunque insisten en que se debería hacer lo mismo que las ollas, si la idea es “que vayan al horno con un pastel de papas o algo similar. Ahí sí habría que curarla”, subrayaron.

 

De estos recipientes de mesa hay dos modelos, “la tradicional por un lado y la más locrera, que es más profunda”. Ambos tipos de recipiente “se venden mucho para estas fechas, porque no hay con que darle al gusto del locro o comida similar en la cazuela”.

Para que el circulo complete su recorrido, en el mismo local comercial se puede adquirir el libro de Lourdes Ledesma, llamado Luz del Este”, donde está incluida una receta de locro que está ilustrada con los elementos de barro aportados por el comercio concordiense.

 

Para finalizar, las responsables de Casablanca reconocieron que las ventas de estos elementos se incrementan en esta parte del calendario. Tanto de manera personal en su local de Sarmiento y Saavedra, como también a través de redes sociales de Facebook e Instagram, con compras que posteriormente se envían a través de un sistema personalizado “puerta a puerta”, con el cual se garantiza la correcta manipulación de un producto que es sumamente frágil y delicado.

 

De esa forma, ya no solo se llega a domicilios del departamento Concordia, sino también a clientes en Concepción del Uruguay, San José, Villa Elisa, Federal, Federación, Chajarí, y el sur de Corrientes.