Política

Michel señaló que "la gente siente el día 15 como si ya es fin de mes" porque la plata no alcanza

Durante su paso por la ciudad de Concordia, el candidato a senador, Adán Bahl, y el primer candidato a diputado nacional, Guillermo Michel, dialogaron con Diario Río Uruguay sobre la campaña que se intensifica de cara a octubre.

26 de Septiembre de 2025
Guillermo Michel, candidato a diputado nacional por el PJ

Campaña proselitista En diálogo con Diario Río Uruguay, Michel afirmó que “nuestra campaña es muy territorial" y que en el contacto con el vecino, "reconocemos que cometimos errores en el pasado y eso nos llevó a perder las elecciones”. Afirmando quee “la gente no se equivoca cuando vota”, sino que “a la gente la defraudaron, la engañaron”.

 

En retrospectiva, aceptó que “nosotros no pudimos recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores y jubilados. Yo creo que ese fue el principal punto que nos llevó a no ganar las elecciones". Pero que en la actualidad, "cuando hablamos con la gente, con el trabajador nos dicen que están peor, que llega el día 15 de cada mes y ya se siente como fin de mes, porque la plata no alcanza”.

 

Pobreza y salarios

 

En el mismo día que se conocieron las últimas cifras del INDEC, Michel insistió e la dicotomía de un descenso en los números de pobreza e indigencia, pero con mucha gente que no llega a fin de mes con sus sueldos. En base a esto, Michel mencionó “el informe de pobreza que hizo el observatorio de la UCA, para sacarle cualquier connotación política”. Según sus palabras, el informe "señala que está totalmente sobreestimado el número del INDEC” con respecto al descenso en los números de la pobreza e indigencia.

 

Al respecto, señaló que “vos lo que tenés es que la inflación es un promedio y así se mide por ingresos. Lo que ocurre es que los gastos fijos de la familia crecieron muy por encima de la inflación. La luz, la nafta, los alquileres y los remedios multiplicaron su valor desde diciembre de 2023 a la fecha”.

Esto, desde su punto de vista, provoca que “suban los gastos fijos respecto al ingreso. Hoy necesitas más de la mitad de tu ingreso para los gastos fijos ¿y qué genera eso? Un fenómeno que se está dando en los docentes entrerrianos, en los policías y en muchos trabajadores entrerrianos: el sobreendeudamiento de las familias”.

 

En base a esto, explicó que “se ha multiplicado por 5 el endeudamiento de cada casa y hay datos oficiales del Banco Central sobre esto”. Además, subrayó que la cifra aumentó “por endeudarse a corto plazo con la tarjeta para alimentos. No es para arreglar una pieza, para cambiar el auto, para comprar un aire acondicionado. La gente se está endeudando para comer”.

 

Campaña en Paraná

 

A raíz de su experiencia previa como intendente de la capital de la provincia, Adán Bahl fue consultado sobre la injerencia que tendrá Paraná en estas elecciones. Al respecto, aseguró que “es importante toda la provincia, pero en Paraná obviamente hay una diferencia, porque luego de la gestión -suya- quedó todo muy ordenado y el municipio quedó con equilibrio financiero”.

Adan Bahl, candidato a senador nacional.

 

Entre otras cosas, remarcó que “nosotros hicimos las adecuaciones y hoy el municipio es una gran empresa de servicios”. Dicho esto, comentó que en Paraná “hay obras en todos los barrios, aunque el gobierno nacional y provincial las hayan paralizado, porque el municipio las sigue continuando”.

 

Por otro lado, mencionó que “en nuestra gestión teníamos aproximadamente un 40% de ingresos propios y un 60% de coparticipación. Cuando nos fuimos, después de niveles de eficiencia y eficacia, logramos revertirlo y hoy un 56% de los ingresos son propios del municipio y un 44% de provincia y de Nación”.

Según sus palabras, a esos resultados “la gente los reconoce en la calle”, por lo que consideró que “vamos a tener un acompañamiento muy importante en Paraná. La ciudad está muy bien y se valora mucho. Eso también es una forma de mostrar que los peronistas cuando gestionamos, gestionamos bien”.

 

Votantes concordienses

 

De cara a las elecciones de octubre, Michel reconoció que “Concordia es una pieza fundamental, no solo por el peso, sino también por lo simbólico”. Teniendo esto en cuenta, los candidatos fueron consultados sobre las estrategias del frente para motivar el voto concordiense.

 

Al respecto, Michel adelantó que “este viernes vamos a hacer una actividad a última hora en el barrio La Bianca, porque queremos despertar la llama al peronismo que vemos en cada una de las actividades, en cada una de las reuniones que tenemos”. Entre otras cosas, subrayó que “se está generando esa necesidad del peronismo de ser escuchado, de hablar”.

 

Con su paso por las distintas ciudades de la provincia, aseguró que “la reconstrucción -del peronismo- se acompaña tratando de encender la llama, de volver a militar al estilo de esas viejas campañas bien territoriales. Y yo creo que en Concordia se está dando ese proceso, la gente no quiere más esta agresión que genera caos, la motosierra. La gente quiere paz, no quiere violencia, agresiones e insultos”. Para Michel eso “ya pasó y así no le resolvemos la vida a nadie”, tal vez “puede servir para ganar una elección, pero no para gestionar”.

 

Alianza de oficialismos

 

Consultados sobre la estrategia que preparan para hacerle frente a la alianza compuesta por el oficialismo nacional y el oficialismo provincial, Bahl determinó que “no tenemos una estrategia de tirar piedras, sino todo lo contrario. Tenemos una estrategia de propuesta ante cada situación”.

 

De cara a lo que sería su labor en el Congreso de la Nación, Bahl destacó que “con nuestros equipos tenemos enfosados cinco grandes temas y unas treintenas de proyectos que están orientados a la producción, a la generación de trabajo, de energías renovables, al cuidado del ambiente, de las pequeñas localidades, al cuidado de las personas, de la inteligencia artificial y de la economía del conocimiento”.

 

Por otro lado, consideró que “yo no sé cuál es la estrategia” para este tipo de escenarios, pero “el partido del gobierno es casi un partido en extinción. Es un partido que en definitiva no resultó ser la anticasta, ni la solución económica. No resultó ser la libertad y tampoco resultó ser la transparencia”. Entre otras cosas, el candidato manifestó que “veo por delante una situación de debacle muy complicada a nivel nacional y nosotros tenemos que aportarle seriedad, responsabilidad, templanza y experiencia”.

 

Gestión provincial

 

A su turno, Michel determinó que “el gobierno provincial ya fracasó, por eso Frigerio le entregó su gobierno a Milei a 21 meses de gestión”. El candidato remarcó que el gobernador “les entregó a los dos senadores, la cabeza de la lista de diputados, el color de la boleta y el nombre de la alianza”. Entonces, manifestó que “claramente lo primero que hay que tener claro es el fracaso de la gestión provincial”.

 

Teniendo eso en cuenta, aseguró que “sabemos la situación de debilidad del gobierno, por eso tienen precaución a la hora de declarar”. Entre otras cosas, recordó que “hace cuatro meses, el gobierno dijo que con el Fondo Monetario resolvería los problemas de todos los argentinos. Ahora resulta que volvieron a fracasar y nos vuelven a endeudar con un préstamo que no es para la Argentina”, sino para “sostener la aventura electoral del gobierno”.

 

Frente a esto, aseguró que “nosotros proponemos puntos concretos de debate”. Sin embargo, mencionó que “cuando nosotros planteamos eso, la respuesta que recibimos del otro lado es ‘ustedes son cucas, no pueden hablar’, agresiones personales, a nuestra familia, de parte de todas las listas colectoras que armó este chico Troncoso y Frigerio”.

 

En base a esto, determinó que “si ese es el nivel de debate que tenemos en la provincia y en la Nación, va a ser muy pobre. Nosotros no agredimos a nadie a nivel personal, no les faltamos el respeto, no insultamos a nadie”. Dicho esto, Michel sugirió que “el gobernador se tiene que tranquilizar y volver a su eje. No se tiene que enojar porque todavía le quedan todavía más de dos años de gestión por delante. Tiene que estar tranquilo, gestionar proyectos buenos para los entrerrianos, porque no es el gobernador de la Alianza de la Libertad Avanza, es el gobernador de todos los entrerrianos”.

 

Eje de cambio

 

De cara al acto eleccionario como tal, ante un escenario polarizado, Bahl consideró que “habrá que votar por la única fuerza que tiene la templanza, los argumentos, la experiencia y una lista de personas calificadas capacitadas en educación, salud, finanzas, en trabajo, en producción y en el cuidado de las personas, como Fuerza Entre Ríos”.

 

Dicho esto, lanzó un mensaje para “todas las personas y los partidos políticos que miran a las ideas”. Puntualmente, mencionó el caso de “lo que está pasando con muchos radicales”. Al respecto, aseguró que “cuando nosotros miramos al radicalismo y lo analizamos en su origen, coincide mucho con el peronismo. Defienden la educación pública, la salud pública, el derecho de los trabajadores, y el desarrollo de las pequeñas comunidades”. Si bien, reconoió que “es muy difícil que un radical vote a un peronista, no les estamos diciendo que se transformen en peronistas, sino que sean más radicales que nunca y voten a las personas que representan las ideas que ellos tienen y que claramente están en Fuerza Entre Ríos, que son las que tenían Alain, Yrigoyen y Alfonsín”.

 

Entonces, subrayó que “es un llamado a la reflexión de no mirar tanto a los partidos políticos y mirar a las personas que representan esas ideas. Los radicales hoy no encuentran en esa lista violeta la esencia que ellos defienden y que pretenden defender permanentemente desde sus orígenes. Así que tratamos de tener también un mensaje para ellos, para que nos escuchen y vean claramente que nosotros defendemos esas ideas”.