Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Proteccionistas anticipan que irán a la justicia por la autorización de la caza de aves en Entre Ríos

El gobierno de Entre Ríos habilitó -aunque con algunas restricciones- a la caza de distintas especies de aves. Desde organizaciones como el CEYDAS expresaron su total rechazo y adelantaron que habrá una presentación legal al respecto.

18 de Mayo de 2025
Entre Ríos avanza en nuevas medidas relacionadas al turismo cinegético.
Entre Ríos avanza en nuevas medidas relacionadas al turismo cinegético.

En diálogo con Diario Río Uruguay, Gabriel Bonomi del Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres (CEYDAS), explicó que “básicamente tenemos un gobierno que está promocionando el turismo cinegético, lo que vulgarmente llamamos como cotos de caza, un turismo que está atentando contra el patrimonio de todos los entrerrianos, que además es contaminante y tiene un rechazo muy contundente”.

 

Al respecto, expresó que “el gobierno, a pesar de los antecedentes judiciales” que tienen este tipo de medidas, ya que “se declararon resoluciones similares a estas como inconstitucionales y violatorias de tratados internacionales, igualmente sigue avanzando con la promoción, porque básicamente ya es casi descarada y sospechosa la manera en la que promociona esta actividad”, según afirmó Bonomi.

 

Entre otras cosas, Bonomi destacó “la falta de participación ciudadana”, teniendo en cuenta que “no hubo instancias participativas de diálogo y debate”, así como tampoco “hubo acceso a la información pública ambiental, porque desde CEYDAS solicitamos a la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca información sobre este turismo cinegético, de las empresas, su ubicación, de los cazadores extranjeros que vienen, pero no se nos suministró y ni siquiera contestaron nuestros pedidos”.

 

Es por todo ello que "iniciaremos acciones judiciales contra el gobierno de Entre Ríos por esta cuestión, ya la estamos preparando y probablemente en la próxima semana la presentaremos, porque estamos hablando de algo que es totalmente ilegítimo, inconstitucional e ilegal", aseveró.

 

La situación de la caza en la región

 

 

En el caso específico de la región de Salto Grande, Bonomi contó que “tanto para el departamento Concordia, como en Federación, no se autorizó la caza. Porque se autoriza en algunos departamentos de la provincia nada más”.

 

Sin embargo, aclaró que “estamos hablando de caza menor de especies autóctonas, pero sí sabemos que hay algunos guías de caza que están realizando esta actividad", por ejemplo, al sur del departamento Concordia. "No se muy bien con qué tipo de control o fiscalización, porque otra de las cuestiones de esta actividad es que el gobierno no tiene la capacidad para controlar, más allá de que no quiere hacerlo”.

 

Por qué se avanza

 

 

Consultado sobre el motivo que podría impulsar el avance de este tipo de medidas, Bonomi aclaró que “estas especies (de aves afectadas) no son abundantes, no son plagas, no son perjudiciales y no son exóticas”, por lo que “la única razón, excusa, que puede llegar a tener el gobierno para autorizar esto es el negocio que llevan a cabo estas empresas de turismo cinegético”.

 

Sobre esto, expresó que “el gobierno trabajó muy de la mano con estas empresas, porque hay una Cámara Argentina de Turismo Cinegético, que es la que realizó los estudios en conjunto con el gobierno, quien no invitó a ninguna institución socioambiental a participar”.

 

Especies autóctonas

 

 

Finalmente, precisó que “en Entre Ríos se habilitaron 5 especies”, mientras que “el año pasado, este gobierno habilitó la caza de 9 especies de aves autóctonas, 8 de patos y una de perdiz, convirtiendo a Entre Ríos en la provincia que mayor cantidad de especies y mayor cantidad de individuos permite cazar”.

 

Dicho esto, destacó que “ya se pueden observar extinciones locales de varias especies de patos y esto tiene que ver, obviamente, con los cotos de caza o este turismo cinegético, donde se matan así sin dar muchas vueltas, millones de aves autóctonas”.

 

Según sus palabras, “los cazadores que vienen son extranjeros y les disparan a todo lo que se mueve, no les interesa si la especie es protegida, permitida, en vías de extinción, porque no hay ningún tipo de control. Hemos encontrado montañas de patos muertos a las orillas de los caminos, otros los entierran o los queman. Entre Ríos le está ofreciendo al mundo una vulgar matanza y -los cazadores- vienen aquí porque en otros lugares del mundo esto está terminantemente prohibido”.

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diario Río Uruguay se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso