

En ese sentido, se hizo notar que al haber la Nación reducido la jerarquía del Ministerio de Salud, se abandonó la relación institucional entre el poder central y la provincia en lo que hace a cumplir con los envíos de rigor, a lo que se suma el derrumbe de la moneda nacional, con lo que ello incide a la hora de comprar insumos sanitarios, entre otros.
En este contexto, se detalló que, en materia de provisión de Medicamentos (que se entregan en diferentes dependencias como CUS- Medicamentos; tratamientos para el Programa Provincial de VIH; y la Dirección Materno Infanto Juvenil): es incorrecta la información vertida acerca de que el vademécum está conformado por 72 medicamentos: Actualmente la provincia recibe entre 41 y 43 especialidades (que descenderían a 23 en el corto plazo).
Asimismo, en las últimas entregas mermó abruptamente el volumen de medicamentos recibidos desde el Programa CUS- Medicamentos, ya que se pasó de un promedio que estaba entre los 75.000 a 80.000 tratamientos, a 33.000 tratamientos provistos en agosto y 20.000 en septiembre.
El programa nacional dejó de entregar varios tratamientos esenciales sin previo aviso, lo que refleja una falta de previsión por parte de Nación en materia sanitaria y deriva en la imposibilidad desde las provincias de plantear soluciones anticipadas.
Además, se adelantó que en el corto plazo no hay expectativa de que se corrija esta situación; y en cuanto anovedades comenzó a circular que no se enviarán más los siguientes medicamentos: amoxicilina jarabe, cefalexina jarabe, cotrimazol o micomazol crema, difenhidramina comprimidos, homatropina comprimidos, ibuprofeno comprimidos, losartan comprimidos, mebendazol comprimidos, norfloxacina comprimidos, paracetamol gotas, penicilina g benzatínica apollas, sales de rehidratación oral. También se informó que en lo que resta de 2019 no vendrá: amiodarona comprimidos, amoxicilina ácido clavulánico comprimidos, digoxina comprimidos, peine fino, salbutamol gotas para nebulizar, vitamina d sn. Esto se traduce en que el botiquín contará con menos especialidades de las 41 y las entregas a Entre Ríos descenderán a 23.
Compensar por no recibir
Por su parte, el área de Perinatología, dependiente de la Dirección de Salud Materno Infanto Juvenil, también registró muchas faltantes durante este año en el Programa Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB).
En este período, el Programa IRAB no recibió Budesonide en aerosol (del cual se distribuyeron 3.000 aerosoles durante 2018); meprednisona en gotas (de la cual se entregaron 5.300 frascos el año pasado); Sales de Rehidratacion Oral sobres (3.700 entregados en 2018). Esta faltante se extendió a los Brazaletes Madre –Niño, de los que tampoco se recibió ninguna unidad (siendo que se distribuyen, en promedio, 15.000 por año); y se reportó una importante merma en la entrega de salbutamol en aerosol, del cual se recibieron 7.300 unidades (frente a los 21. 500 que se repartieron durante todo 2018).
Para sustentar los tratamientos ante la falta de provisión, desde el Ministerio de Salud se debieron instrumentar compras centrales para abastecer a los establecimientos de la red pública. Por ejemplo, se debió comprar Metformina (para tratar la diabetes, y era un insumo que antes se recibía con el botiquín de Remediar/CUS-Medicamentos).
Además, ante los faltantes registrados en Levotiroxina (como ya ocurrió durante 2018 y debió hacerse una compra), Salbutamol, Bunesonide y anticonceptivos, el Ministerio de Salud inició los procesos licitatorios para adquirir estos insumos y que no se vean interrumpidos los tratamientos.
Cabe señalar que ante el complejo escenario económico que deviene de Nación, ha ocurrido que incluso pese a haber ganado la licitación y habiéndose emitido las órdenes de compra, el proveedor ha decidido no entregar el producto. Lo cual dota de mayor incertidumbre y dificulta sostener las coberturas.
Anticoncepción y VIH
En materia de anticoncepción, que se canaliza por Programas de Salud Sexual y Reproductiva y de VIH, cabe señalar que el programa provincial de VIH recibe preservativos regularmente (cada 45 días aproximadamente). En tanto que el programa de Salud Sexual y Reproductiva han registrado discontinuidad en las entregas planificadas, y disminución del contenido de métodos anticonceptivos
El Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva indicó que recibe insumos desde el Área Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (en principio dependiente del Ministerio de Salud, que a partir de 2018 fue bajado de rango a Secretaría de Gobierno de Salud), desde el año 2003, los cuales son provistos a través del dispositivo denominado CUS Medicamentos (ex Remediar).
En este último periodo, ante la discontinuidad en las entregas planificadas, y disminución del contenido de métodos anticonceptivos en el botiquín de Salud Sexual que reciben los efectores de salud y el depósito provincial, desde la provincia de Entre Ríos, se habilitó a los centros de salud y hospitales a comprar anticonceptivos y hormonas con sus propias partidas.
Cabe señalar como antecedente que en el año 2017, Entre Ríos compró 166.000 preservativos y las hormonas testoviron y espironolatona.
Vacunas
Respecto a las faltantes de insumos de vacunas, a la fecha se ha regularizado la recepción de dosis.
La planificación para el año en curso (2019), es de 1.174.584 dosis de todas las vacunas del calendario, a agosto se han recibido 971.584 dosis.
La planificación de insumos (vacunas) requeridos, se realiza por cuatrimestre. A la fecha ya se solicitó el cuarto trimestre del año, restando enviar el 20 por ciento de los insumos planificados para este 2019.