

El gobernador Gustavo Bordet encabezó la conferencia de prensa virtual desde la Casa de Gobierno donde informó sobre las acciones en torno al coronavirus que se vienen realizando desde el gobierno provincial en articulación con la nación y los municipios, y con la colaboración de diferentes entidades. También se refirió a las estrategias que se planifican para la próxima fase de la enfermedad.
Participaron además de la conferencia la ministra de Salud, Sonia Velázquez; el director de Epidemiología, Diego Garcilazo; y el jefe de la Policía, Gustavo Maslein.
En principio Bordet informó sobre el trabajo realizado el fin de semana en esta fase de contención, y dijo que también se están tomando decisiones estratégicas para la siguiente fase. Dio cuenta de la tarea de control de las fuerzas de seguridad en las rutas y las ciudades, y destacó la articulación en esa tarea con los municipios. Lo mismo que con el gobierno nacional, sobre todo con el flujo de personas que provienen del exterior para que se controlen y realicen la cuarentena.
Pidió además responsabilidad para guardar y acatar las medidas de aislamiento, en gran medida en respeto a muchas personas que tendrán consecuencias negativas en términos económicos con esta pandemia.
El director de Epidemiología, Diego Garcilazo, precisó que por el momento en Entre Ríos "no tenemos casos sospechosos que hayan sido de transmisión comunitaria, si estamos trabajando con las otras direcciones de epidemiología de todo el país y se va a empezar a realizar algunos estudios de lo que nosotros llamamos unidades centinelas para poder ir detectando también algunos casos de personas que no tengan antecedentes de viaje o que no hayan sido contacto estrecho".
Aclaró, que "si entran en ese criterio podría llegar a detectar esos casos en aquellas personas que tengan alguna infección respiratoria moderada a grave que hoy se están estudiando aquellos que no tengan antecedentes de viaje. Pero hasta el momento no hemos tenido ninguna confirmación de estos tipos de casos, los que tenemos hasta ahora son casos de personas que han viajado al exterior un caso de lo que se llama transmisión local de una persona que ha sido contacto estrecho de un caso confirmado por viaje al exterior".
Garcilazo aseguró que "todas las medidas que se toman están relacionadas a datos concretos que se puedan evaluar desde el punto de vista epidemiológico, tanto en el país como en el mundo, en el país como en nuestra provincia. Cuando hay una evidencia desde el punto de vista epidemiológico de algún cambio, eso automáticamente genera las medidas que se requieran tomar".
Reiteró que "hasta el momento nuestra provincia está en la situación de casos de personas que han tenido antecedentes de viajo y un sólo caso de lo que se llama trasmisión local, por lo que las medidas que se están tomando están asociadas a la situación epidemiológica".
Sobre la posibilidad de que se implementen medias en la frontera con la provincia de Buenos Aires, Garcilazo señaló que "es un tema que se discutió con los directores de Epidemiología nacionales y con la Dirección Nacional de Epidemiología. Hoy no se considera Buenos Aires como a las personas que viajan del exterior; hoy los que van a entrar en estudios son aquellas personas que hayan tenido antecedente de viaje al exterior, sin importar qué país; y también las que tengan cuadros respiratorios moderados a graves, se van a estudiar todos sin importar el antecedente de viaje".
Reiteró que "los casos que están en estudio, descartados y confirmados, son todos casos que se han enviado al Malbrán, se hace semanalmente; en este momento son 20 envíos más o menos. Nosotros lo que esperamos y en lo que estamos trabajando a nivel nacional es en la descentralización en todo el país de los laboratorios. Sin embargo, las medidas que se tienen que tomar frente a los pacientes no van a estar modificadas directamente por si el resultados es positivo o negativo, las personas tienen que estar aisladas ante casos sospechosos hasta esperar el resultado, así demoren 24 o 72 horas o una semana".
"Es importante tener en cuenta esta situación, que más allá de los tiempos de los laboratorios, las medidas que se están tomando son las que se tienen que tomar y las correctas; eso no va a influir en la situación epidemiológica, si puede influir en cuanto al tiempo en que una persona puede o no estar aislada", subrayó.
En relación a los laboratorios, el facultativo dijo que "hay que tener en cuenta que para estos estudios que se hacen para vigilancia y contención se requiere un tipo de estudio que se llama PCR Real Time, que no está disponible en todo el país en cualquier laboratorio, son muy pocos los que lo tienen; nosotros estamos en condiciones de hacerlo, pero también se requieren reactivos que estén validados no sólo por el Malbrán, sino también por el Anmat, porque tenemos que certificar lo más rápido posible que si esa persona da positivo sea así; y si da negativo, sea así. Eso también es importante para el momento posterior, una vez que el paciente termina sus síntomas, para poder dar el alta y certificar que no sigue contagiando el virus por más que no tenga síntomas".
"Por lo tanto es fundamental el trabajo que se tiene que hacer; que la descentralización sea organizada y responsable en este aspecto", apuntó.
Por último, indicó que “estamos viendo un crecimiento exponencial del número de casos que están en estudio, por lo tanto consideramos que en las próximas semanas vamos se va a empezar a ver el aumento de casos en estudio y confirmados”.