Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Qué es lo que pasa en tu cuerpo y en tu mente cuando consumís azúcar

Desde el centro Cambios que Cambian, las licenciadas en Nutrición Camila Ayala y Paz Rivas, compartieron información clave para comprender el efecto del azúcar en el cuerpo y cómo mejorar el vínculo con la comida.

21 de Junio de 2025
Licenciadas en Nutrición Camila Ayala y Paz Rivas
Licenciadas en Nutrición Camila Ayala y Paz Rivas

Al respecto, las profesionales señalaron que “el azúcar está presente en la mayoría de los productos ultra procesados que consumimos a diario, muchas veces sin darnos cuenta. Al ingresar al cuerpo, se absorbe de manera rápida, genera un aumento brusco en los niveles de glucosa en sangre y provoca un pico de energía momentáneo”.

 

Frente a esto, indicaron que “la respuesta natural del organismo es liberar insulina para regular esa glucosa. Pero cuando el consumo es alto o repetido, ese ciclo se vuelve inestable: a más azúcar, más insulina, más bajón posterior, más necesidad de volver a comer”.

 

Como consecuencia, explicaron que “el resultado es una montaña rusa bioquímica: subidas de energía que duran poco y caídas que traen cansancio, irritabilidad, ansiedad y dificultad para concentrarse. Esto afecta directamente el rendimiento físico, la claridad mental y, sobre todo, el equilibrio emocional”.

 

Incluso, destacaron que “muchas personas llegan a consultorio con un patrón repetido: sienten que ‘necesitan’ lo dulce para calmarse, para sostenerse, para ‘funcionar’. Y eso no es falta de voluntad: es un proceso fisiológico que se combina con un uso emocional de la comida”.

 

Frente a estos casos, precisaron que “el azúcar se transforma en un recurso automático para aliviar tensiones internas. No porque el cuerpo lo necesite, sino porque se ha vuelto una respuesta aprendida al malestar. Lo que empieza como una elección termina muchas veces funcionando como una salida emocional”.

 

Debido a esto, desde Cambios que Cambian, “creemos en la importancia de entender cómo funciona en nuestro cuerpo y si su presencia nos permite estar bien o nos está alejando del bienestar que queremos construir. La educación alimentaria no es solo leer etiquetas: es también aprender a leer lo que nos pasa internamente cuando comemos”.

 

Asimismo, aclararon que “tampoco creemos en los discursos del miedo. El azúcar no es veneno, pero su exceso sostenido tiene consecuencias: contribuye a la inflamación celular, altera las señales de hambre y saciedad, y puede llevar a un agotamiento físico y emocional que impacta en la calidad de vida”.

 

Dicho esto, remarcaron que “el camino posible no es el de la culpa ni la perfección. Es el de la conciencia, el del equilibrio, el del cuidado sostenido y amoroso. Comer no puede seguir siendo una guerra: tiene que volver a ser un acto de salud, conexión y respeto por nuestro cuerpo”.

 

Sobre Cambios que Cambian

 

 

Cambios que Cambian es un centro de salud integral con sede en Concordia que acompaña a personas con sobrepeso, obesidad y trastornos alimentarios. Su enfoque interdisciplinario articula nutrición, psicología, medicina y movimiento corporal, y propone un modelo centrado en la persona y en la transformación posible.

 

Además del trabajo presencial, también ofrecen tratamientos de manera virtual, para que personas de cualquier lugar puedan acceder a un acompañamiento profesional, cálido y personalizado.

 

Nos encontrás en Alberdi 163, Concordia, Entre Ríos

WhatsApp: +54 9 3454 393684

También podés escribirnos por Instagram: @HayCambiosQueCambian

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diario Río Uruguay se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso