Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Salud explicó las diferencias entre el mosquito transmisor del dengue y el mosquito silvestre

El Ministerio de Salud de Entre Ríos recordó la importancia de identificar correctamente y observar las diferencias entre el mosquito Aedes aegypti, con el mosquito silvestre.

10 de Marzo de 2025
Diferenciar es fundamental para implementar medidas efectivas de prevención.
Diferenciar es fundamental para implementar medidas efectivas de prevención.

La temporada de verano, con registros de altas temperaturas y las lluvias en toda la provincia, favorecen la aparición de larvas del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue. Por ello, se intensifican las tareas de limpieza y la difusión de información correcta acerca de la enfermedad y contagio.

 

En ese marco, el plan Misión Dengue, estrategia integral impulsada por la provincia de Entre Ríos para contener la enfermedad, continúa vigente y cumpliendo las diferentes fases de trabajo articulado.

 

Una de las preguntas más frecuentes con respecto al dengue hace referencia a las diferencias entre los Aedes aegypti y los mosquitos "comunes" o silvestres.

 

Sobre el mosquito

 

El Aedes aegypti es el transmisor del dengue y otras enfermedades como zika y chikungunya. Este mosquito, de tamaño pequeño y vuelo errático, se caracteriza por un comportamiento domiciliario, dado que busca refugio en lugares frescos y oscuros en áreas urbanas. Acostumbra salir a picar, principalmente, en las primeras horas de la mañana y al atardecer, siendo más propenso a hacerlo en las piernas, por debajo de las rodillas. Identificar a este mosquito y evitar su reproducción son dos acciones esenciales para prevenir la propagación de la enfermedad.

 

La hembra deposita hasta 700 huevos en un ámbito acuático, por eso es importante estar atentos a no potenciar los criaderos. Luego se produce la eclosión y cada una de las larvas crece en agua y da lugar al mosquito adulto, que es capaz de volar. Cabe destacar que la hembra es la única que pica, ya que de este modo se alimenta con sangre para iniciar un ciclo de vida que dura de 7 a 10 días.

 

En contrapartida, el mosquito silvestre, que no representa un riesgo para la salud pública, se encuentra en espacios abiertos como parques y plazas. Es de mayor tamaño, emite un zumbido al volar y puede picar en cualquier parte del cuerpo. Su resistencia a temperaturas más bajas lo convierte en un mosquito más agresivo en su comportamiento.

 

Cómo lo combatimos

 

Para combatir la proliferación del Aedes aegypti, es fundamental eliminar los criaderos. En este sentido, el gobierno de la provincia impulsó el Plan Misión Dengue. En un trabajo interministerial e intersectorial, se hace hincapié en que cada uno en su hogar vacíe o de vuelta los recipientes que puedan acumular agua, especialmente en patios y balcones.

 

Además, se aconseja arrojar agua hirviendo y cepillar rejillas y bebederos de mascotas con regularidad, evitando así que la hembra Aedes deposite sus huevos.

 

Otras acciones preventivas incluyen el mantenimiento del pasto cortado, el uso de espirales y la aplicación de repelente, ya sea en crema o aerosol, para proteger la piel de las picaduras.

Temas:

Salud.

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diario Río Uruguay se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso