Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Se detectó un caso de leishmaniasis visceral en una mujer concordiense

Desde Área vigilancia de Epidemiologia de Salud provincial confirmaron el diagnóstico, luego que los análisis realizados la semana pasada en el Hospital San Martín, en Paraná, ratificaron el resultado.

13 de Enero de 2020
El caso habría tenido un primer diagnóstico positivo en el Masvernat
El caso habría tenido un primer diagnóstico positivo en el Masvernat

Ante esta novedad, está previsto que este martes desembarque un equipo de Zoonosis del Ministerio de Salud para apoyar las tareas de bloqueo, según adelantó el director de Epidemiología de la Provincia, Diego Garcilazo.

 

La enfermedad la produce un parásito que se aloja en los perros y es transmitida por la picadura de un flebótomo, un insecto similar a un mosquito que se alimenta de sangre.

 

De acuerdo a análisis realizados en el Hospital San Martín de Paraná se confirmó el caso de leishmaniasis visceral humana de quien sería una mujer adulta, domiciliada en Concordia. El mal tiene un alto índice de moralidad si no es tratada. En 2015 se detectaron perros infectados con leishmaniasis y también la presencia del insecto en la región donde ahora se dio el caso.

 

La leishmaniasis canina es una enfermedad causadas por parásitos de distinto tipo pero que pertenecen al mismo género: leishmania. El padecimiento puede ser visceral, cutáneo y muco cutáneo. Y “en la actualidad las vacunas existentes no previenen la enfermedad”, indicó la especialista Silvina Saavedra, exdirectora de Epidemiología.

 

La enfermedad llega al organismo a través de perros infectados que tienen a unos insectos voladores, los flebótomos, como vector del mal. En los humanos si no es tratada tienen una mortalidad probable del 90%. “El principal síntoma de la forma clásica es fiebre prolongada por más de 15 días, anemia. Sangrado de nariz, encías, adelgazamiento con vientre abultado (agrandamiento de hígado y bazo), debilidad y muerte”, describió la epidemióloga en una publicación sobre la problemática.

 

Como se explicó, la leishmaniasis es transmitida a los seres humanos por la picadura de distintas especies de flebótomos. Son insectos que “no son ni moscas ni mosquitos”, explicó la médica veterinaria, son muy parecidos pero son flebótomos, que tienen la característica de reproducirse en materia orgánica y se alimentan también de sangre.

 

“En Paraná no tenemos el flebótomo que transmite la leishmaniasis Visceral. Sí se ha capturado en la zona de Villa Urquiza la que transmite la leishmaniasis cutánea. Y en Chajarí y Concordia está confirmado la presencia del flebótomo que transmite la leishmaniasis visceral” aclaró.

 

La forma de prevenir, se indicó, es que las autoridades sanitarias mantengan actualizado el diagnostico epidemiológico para conocer la situación respecto al vector y perros infectados. En el caso de los canes la enfermedad de denuncia obligatoria y se recomienda la tenencia responsable, prestando atención a su origen. En el caso de los flebótomos, se evita limpiando los patios y hogares de acumulación de la materia orgánica. “Si hay gallineros, rotación de la ubicación de los mismos y mantenimiento frecuente. Alejar cuchas de las ventanas de los dormitorios y uso de telas mosquiteras”, detalló Saavedra.

Fuente: Entre Rios Ahora

Temas:

ALERTA

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diario Río Uruguay se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso