Interés General

Un 2 de septiembre comenzaba la construcción del Palacio Municipal de Concordia

Fue en 1938 cuando se puso en marcha la construcción del edificio que hoy ocupa la Municipalidad de Concordia. Un año antes se había colocado la piedra fundacional.

1 de Septiembre de 2025
Trabajadores en el techo de lo que sería el municipio, con la iglesia Capuchinos en el horizonte. MUSEO DE LA IMAGEN

Diario Rio Uruguay

Si bien ese gesto—la colocación de la piedra fundamental— ocurrió un año antes, en 1937, a cargo del intendente Domingo Larocca, fue el 2 de septiembre de 1938 cuando se dio inicio formal de los trabajos.

 

Antes de convertirse en sede del gobierno local, el solar donde hoy se levanta el Palacio Municipal tuvo usos muy diversos y estuvo ligado a nombres propios de la historia entrerriana. En 1859, el gobierno provincial lo asignó al general Justo José de Urquiza; en 1868 pasó a manos del general Urdinarrain y, tras su fallecimiento, lo heredó su esposa, Hermenegilda Irigoyen de Urdinarrain.

 

Con el paso de las décadas, el predio mutó de acuerdo con las necesidades de la ciudad. Allí, primeramente, funcionó un mercado público y, más tarde, un cine al aire libre —el Splendid Park, gestionado por Francisco Fabrizzi—, que fue punto de encuentro para varias generaciones de concordienses.

 

De la piedra fundamental al inicio de obra (1937–1938)

 

La decisión política de levantar una sede municipal moderna se concretó en 1937, cuando el intendente Domingo Larocca colocó la piedra fundamental, gesto que abrió una nueva etapa en la historia urbana local.

 

El proyecto arquitectónico se definió mediante un concurso nacional que recibió 17 propuestas. Resultaron ganadores los arquitectos Carlos A. Baldini Garay y Stella E. Genovese, de Buenos Aires, autores de un lenguaje racional y funcional que dialogaba con la plaza principal y el trazado urbano. Estudios académicos posteriores también registran la autoría de esta dupla.

 

Con los planos en mano, la Municipalidad abrió la licitación pública el 25 de julio de 1938. La obra fue adjudicada a la empresa Segovia y Gasco, de Paraná, con un presupuesto de $346.574 moneda nacional. Los trabajos comenzaron el 2 de septiembre de 1938, fecha que hoy se recuerda como el arranque efectivo del edificio.

 

 

La obra vista desde calle Mitre.

Proyecto, obra y primer funcionamiento

 

El emprendimiento se financió con un empréstito de $20.000; de ese monto, $3.500 se destinaron específicamente al Palacio Municipal y el resto a otras obras urbanas como la Asistencia Pública, la Cámara Frigorífica del Mercado y la apertura de la diagonal Juan B. Justo.

 

El edificio fue bendecido por el cura párroco Jorge Schönfeld y tuvo una impronta técnica clave del entonces jefe de Obras Públicas, el ingeniero Eduardo Nogueira —quien años después sería intendente—.

 

Concebido bajo criterios de racionalidad y comodidad, el Palacio Municipal incorporó oficinas, biblioteca y archivo. Su estética sobria pero contundente lo convirtió, ya en sus primeros años, en uno de los edificios más modernos de Concordia y en un símbolo del orden administrativo.

 

Memoria urbana y valor patrimonial

 

La historia del Palacio Municipal revela cómo los edificios públicos condensan proyectos colectivos y redefinen el espacio cívico. La sustitución del antiguo mercado y del cine al aire libre por una casa de gobierno fue, a la vez, una apuesta por consolidar la institucionalidad y una intervención que reordenó el corazón de la ciudad.

A 87 años del inicio de la obra, la fecha del 2 de septiembre de 1938 permite volver sobre esa transformación: una gestión que eligió un concurso, confió en jóvenes profesionales y planificó una obra que aún hoy estructura la vida política y administrativa de Concordia.

 

Vale una precisión histórica: distintas reseñas coinciden en que la piedra fundamental fue colocada en 1937, mientras que el 2 de septiembre de 1938 se registró el comienzo formal de los trabajos. Esa doble marca —fundación simbólica y arranque de obra— explica por qué ambas fechas aparecen en las efemérides locales.

 

Fuentes: El Heraldo de Concordia, Museo de la Imágen y referencias académicas sobre la obra de los arquitectos Carlos A. Baldini Garay y Stella E. Genovese.

Concordia municipalidad Palacio