Presupuesto 2026. En diálogo con el programa Lo Que Queda del Día, en Oíd Mortales Radio, el contador Pablo Ferreyra se mostró optimista y expectante porque el año 2026 le permita a la gestión del intendente Francisco Azcué avanzar en obras de infraestructura y aportar a la dinámica de la economía local a través de mejoras fiscales.
Adelantó que el presupuesto 2026 se va a tratar en el Concejo Deliberante el próximo jueves 27 y destacó que “se presentó de acuerdo a los plazos administrativos y normativos hace un par de semanas”.
Además, dijo que en el equipo de gestión están “muy entusiasmados” porque el presupuesto es “concentrador de todas las decisiones y prioridades que establecemos desde el Ejecutivo, en primer lugar de parte del Intendente, es nuestro Norte, y en este caso con una fuerte orientación a la infraestructura”. Aseguró también que se trata de la disposición “más ambiciosa y de mayor cantidad de recursos que se van a volcar en ese plan, que haya tenido Concordia al menos en los últimos 10 años, con más de 18.000 millones de pesos destinados a obras”.
Presupuesto “más ambicioso”
Entre otras cosas, Ferreyra explicó que aunque el promedio de los últimos 10 años rondó entre 14 – 15 % “es el más ambicioso y el mayor porque es con fondos propios”. A su vez, advirtió que ese mismo porcentaje en ejercicios anteriores consideraba también las transferencias de los gobiernos nacional y provincial.
En este caso, explicó que “es 100% de parte de la Municipalidad” y aclaró que aunque “está previsto también la posibilidad de financiar una parte, pero ese financiamiento lo pagamos los concordienses con los impuestos y devolviendo un préstamo, no es que plata recibe la municipalidad y después no se devuelve como se hacía en modelos anteriores, diferentes”.
Por otro lado, destacó que “duplicamos en el presupuesto 2026» lo previsto para 2025 que fue estimado cerca de un 7%. Precisó que tiene en la actualidad una ejecución cercana al 4%, «pero, por ejemplo, la obra que el Intendente inauguró hoy de Paula Albarracín, que fueron entre 700 y 800 millones de pesos, por cuestiones administrativas eso todavía no está ejecutado en el presupuesto”.
Personal
La incidencia de la planta de personal en el presupuesto 2026 será del 50%, mencionó. Precisó que el año pasado (2024) la ejecución del gasto de personal sobre el total de recursos fue un 58%, mientras que “este año, hasta el 31 de octubre, vamos en un 56%, así que estimo que vamos a cerrar cerca de un 58%, similar al año pasado”.
Según sus palabras, la baja significativa para el 2026 se explica en varios aspectos. Al respecto, destacó que “es importante mencionar desde dónde venimos: en el año 2023 de elecciones, en el mes de noviembre, el gasto de personal era el 60% de recursos, con ingresos de prácticamente mil personas al municipio, sin una previsión presupuestaria y mucho menos una previsión de recursos humanos. Eso fue muy doloroso para los concordienses, fue la gran estafa, -calificó- en el sentido de que, más allá de la cuestión presupuestaria que implicó un 60% sin previsión, sin un análisis de en qué áreas necesitaba estratégicamente la Municipalidad, con qué perfiles, con qué formación, todo eso tiene un costo que no está medido económicamente, pero es un costo fenomenal”.
Asimismo, detalló que “lo que se hizo acá, de haber recibido una planta de personal de 3.100 personas aproximadamente, hoy la Municipalidad está en 2.750 personas. Eso se hizo revisando la situación de cada uno. Personas que se han desvinculado al municipio por causas penales, por inasistencias injustificadas, promovimos las jubilaciones de oficio, que eran personas que ya estaban en condiciones de jubilarse, y establecimos un procedimiento trabajado también con la caja previsional de la provincia y con distintas áreas del municipio para darle mayor velocidad a esa decisión de gobierno y también a la no renovación de contratos que hubo hace algunos meses y que eso es revisión permanente, como siempre lo menciona el Intendente”.
Mejora de ingresos
Por otra parte, Ferreyra argumentó que “la mejora de los ingresos proviene puntualmente de los recursos de la Municipalidad, lo que recaudamos de la actividad económica en la ciudad a través de la Dirección de Rentas representa alrededor del 40% del total, con un aumento del 18% durante el 2026. El restante 60% se distribuye entre lo que recibimos de la coparticipación nacional y provincial, que más o menos ahí ronda un aumento, si lo comparamos, de enero a octubre lo que recaudamos considerando inflación, tanto de coparticipación nacional y provincial, y lo proyectamos al año que viene, hay más o menos un aumento entre el 12 y el 13%”. En los dos casos en términos reales.
En vistas de que el proyecto de Presupuesto Nacional prevé un aumento de la recaudación del 11%, Ferreyra basó su optimismo en la mejora de la recaudación local en que “nosotros medimos en términos de proceso. No son hechos aislados, sino que hay una planificación, un seguimiento, se va mejorando, se va ajustando lo que haga falta, pero básicamente esto es incorporación de tecnología, fortaleciendo las áreas de tecnología del municipio, control de evasión, mejores controles de procesos de recuperos de deuda, articulado con quienes están en la parte legal, con el intercambio de información con ATER con quien se firmó un convenio oportunamente y eso ayuda también a ampliar la base de contribuyentes de Concordia, que es lo que todos buscamos”.
Baja de la presión fiscal
Además de la disposición del 15% de recursos propios del presupuesto para infraestructura, Ferreyra anticipó un aumento en el gasto fiscal para la reducción de alícuotas de la tasa comercial en sectores considerados claves para la dinámica local por su impacto en el empleo. “En línea con eso hoy anunciamos con Francisco (Azcué) el proyecto de Ordenanza Fiscal 2026, que contempla claramente una baja de presión fiscal”, aseguró.
Precisó también que “hay una baja de la presión fiscal efectiva. En este proyecto de ordenanza, vamos a ampliar la eliminación de la tasa del 2,7 a otras actividades económicas, como lo es obra pública, ventas de materiales de construcción e industrias alimenticias”. Estas actividades, desde su punto de vista, están directamente relacionadas con el “plan estratégico de la ciudad” y emplean mano de obra intensiva, aunque advirtió que el proyecto no establece un parámetro de cantidad de empleados para ser alcanzados por la reducción de la tasa.
Por otra parte, manifestó que son incentivos fiscales que “claramente fomentan una mayor competitividad de las empresas que mueven la estructura económica de la ciudad” y agregó que también está previsto extender las exenciones hacia la economía del conocimiento. El alivio fiscal previsto establece que esas empresas dejan de pagar la alícuota del 2,7% y pasen a tributar una alícuota del 1,8%. Asimismo, afirmó que la inclusión de las empresas que realizan obra pública y las que venden de materiales de construcción en la reducción de la tasa comercial está vinculada con el plan de infraestructura dispuesto para el próximo año y con la demanda ciudadana.
Déficit en infraestructura
En cuanto al “déficit que hay en infraestructura en la ciudad de Concordia”, Ferreyra destacó que “los concordienses lo padecen diariamente y es la mayor demanda que hay”. Entonces, apuntó que “también está relacionado con el sector privado y con la mejora en la prestación de servicios” e insistió en el fomento de actividades vinculadas a la generación de empleo.
Dicho esto, declinó precisar el impacto de la decisión en términos de ingreso, pero advirtió que “en este contexto, con la menor cantidad de recursos en los últimos 10 años, todo es significativo”.
Por otro lado, Ferreyra admitió que el plan de obras está pensado sobre una mejora de la actividad económica. Dijo que “toma como parámetro el proyecto de presupuesto ingresado en el Congreso de la Nación, con un aumento del 5% del PBI y estabilidad del tipo de cambio”.
Modelo económico
Entre otras cosas, Ferreyra consideró que “este modelo económico y político se estabilizó y se consolidó, sobre todo a partir de las últimas elecciones, se normalizaron el costo financiero y el acceso al financiamiento”. Al respecto, consideró “las posibilidades para acceder a crédito van a ser más interesantes”.
Además, reveló que “prevemos en el presupuesto 2026 la posibilidad de analizar y tomar endeudamiento para volcarlo exclusivamente a inversiones en la ciudad de Concordia, siempre que las condiciones sean adecuadas. Responsablemente se tomará esa decisión, en línea también con el gobierno de la provincia”.
De esta manera, detalló que “están previstos 5.000 millones de pesos en el Presupuesto 2026, en fuentes de financiamiento tradicionales con instituciones financieras de la Argentina”.
Deuda en dólares y cierre del 2025
En cuanto a la refinanciación de las dos cuotas semestrales de algo más de medio millón de dólares cada una del bono ERF 25 que la Municipalidad paga en conjunto con el gobierno provincial, aseguró que “depende 100% del gobierno de la provincia” y precisó que “en caso de que la provincia pueda refinanciar esa deuda en dólares, de los dólares que le prestó a los municipios, la Municipalidad va a tener las facultades y la autonomía de acogerse a esa medida o no”.
Acerca de cómo está pensada la relación con los empleados y con la representación gremial en función de ir atendiendo las demandas de mejoras salariales, reseñó que “en 2024 acompañamos con incrementos salariales a la par de la inflación y en este momento el secretario de Gobierno está abriendo las conversaciones correspondientes con los premios para revisar ese aspecto de acá a fin de año. Hasta el mes pasado prácticamente venía igualando la inflación acumulada de enero, septiembre 2025 con los incrementos salariales que se fueron otorgando”.
Finalmente, el secretario de Hacienda destacó que “hoy la ejecución del presupuesto está en un resultado positivo que ronda los 3.800 millones de pesos. Tenemos el pago del aguinaldo en el mes de diciembre y algunos pagos importantes respecto a obras públicas, algunas licitaciones que están por concluirse ahora de acá a diciembre, pero vamos a cerrar con resultado positivo, con las finanzas del municipio continuando de manera estable, así que en ese sentido es una buena señal y vamos a continuar de la misma manera”.