Interés General

Esta semana se llevará a cabo uno de los paros universitarios más extensos del año

El reclamo a nivel nacional no cesa. Piden la reapertura de paritarias y la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario.

10 de Noviembre de 2025
Anuncian el paro universitario más extenso del año.

Paro Universitario.

 

Los sindicatos de docentes universitarios Conadu y Conadu Histórica confirmaron un paro nacional de 72 horas que se desarrollará del miércoles 12 al viernes 14 de noviembre en todas las universidades del país.

 

La medida se enmarca en un reclamo por la reapertura de la negociación paritaria y por el incumplimiento de la Ley 27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición Salarial.

 

 

Lucha

El plan de lucha fue definido en sendos plenarios gremiales, donde los dirigentes coincidieron en que la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y la falta de respuestas del Gobierno nacional agravan la situación de la docencia universitaria y preuniversitaria.

 

Desde las federaciones advirtieron que, de continuar el conflicto, podrían afectar el inicio del ciclo lectivo 2026, en un contexto de creciente tensión con el Ejecutivo.

 

La relación entre el Gobierno de Javier Milei y el sistema universitario público se mantiene tensa desde comienzos de 2025. En los últimos meses, los gremios reclamaron la plena aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por el Congreso y luego vetada por el Presidente.

 

Aunque el veto fue rechazado legislativamente, el Poder Ejecutivo promulgó la norma pero suspendió su implementación, alegando que el Congreso debía determinar las fuentes de financiamiento. La decisión derivó en una judicialización del caso, encabezada por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que cuestionó la validez del decreto presidencial por “afectar el sistema republicano de frenos y contrapesos” y “quebrantar la voluntad soberana del Congreso”.

 

En su comunicado, Conadu explicó que la huelga fue definida tras una consulta nacional que incluyó a docentes de todo el país. “Fue total el acuerdo de los sindicatos en afectar el inicio del curso lectivo 2026 si el Gobierno no avanza con la Ley de Financiamiento Universitario y en judicializar el reclamo por la apertura de paritarias”, señaló la federación.

 

La entidad también expresó solidaridad con las y los docentes de la Universidad Nacional de Formosa (ADUFOR), quienes denunciaron persecución política y sanciones por parte de las autoridades locales.

 

Por su parte, Conadu Histórica, que agrupa a más de 80 asociaciones de base, ratificó la medida de fuerza en su congreso nacional y subrayó que la protesta apunta a defender “la universidad pública, los salarios y las condiciones dignas de trabajo”.

 

Aunque el Frente Sindical Universitario —que reúne a todas las federaciones docentes y sectoriales— comparte el diagnóstico general, no hubo una postura unificada ante el paro.

 

La FAGDUT, que representa a los docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), declaró el “estado de alerta” y envió una carta documento al Poder Ejecutivo exigiendo la apertura urgente de paritarias. “Muchos colegas necesitan protegerse frente a esta coyuntura”, señaló su secretario general, Ricardo Mozzi, quien adelantó que el plan de acción podría incluir clases públicas y jornadas de visibilización.

 

En tanto, otras organizaciones como FATUN y FEDUN aún no emitieron definiciones públicas, mientras que la Unión de Docentes Argentinos (UDA), encuadrada en la CGT, optó por continuar el diálogo con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, responsable del presupuesto universitario.

 

El paro de esta semana promete ser una de las medidas más extensas de 2025 en el ámbito universitario. Las federaciones aseguraron que continuarán con el plan de lucha hasta que el Gobierno convoque a discutir salarios y restablezca los fondos previstos en la ley.

 

 

Fuente: Infobae.

Gremiales