Concordia

Desde el COPROCIN se calificó como "una obra de teatro" la audiencia de habilitación para Maxiconsumo

El titular del Consejo Provincial del Comercio Interior reprochó que no fueron convocados y que se enteraron “por casualidad” de la reunión vinulante. Criticaron la habilitación del lugar para venta minorista, ya que “está incumpliendo la ley”.

6 de Noviembre de 2025

El sector comercial criticó la habilitación. En diálogo con Diario Río Uruguay, el comerciante y dirigente del Consejo Provincial del Comercio Interior (COPROCIN), Walter Kleiman, explicó que “para habilitar una gran superficie se tienen que hacer diversos procedimientos, entre ellos, una audiencia pública para ver los pros y los contras que puede traer una gran superficie al habilitarse en una ciudad” como Concordia.

 

Sobre la entidad, Kleiman detalló que “el COPROCIN se formó para cumplir la reglamentación de la Ley 9.393” y funciona como “un órgano de consulta cada vez que se habilita una gran superficie comercial”.

 

Para cumplir con la mencionada norma de grandes superficies comerciales, “antes de abrir el negocio se tiene que hacer un estudio de impacto y una audiencia pública”. Sin embargo, este paso se realizó “recién dos años después de que se habilitara”, por lo que “esta empresa está incumpliendo con la ley y está haciendo algo ilegal desde el día que abrió el negocio, vendiendo al por menor sin estar habilitado”.

 

La audiencia

 

En cuanto a la audiencia, que se desarrolló este miércoles 5 de noviembre, Kleiman destacó que “fue algo realmente sorprendente”, porque a pesar de funcionar como un órgano de consulta para este tipo de cuestiones, “no fuimos convocados”.

 

Según sus palabras, durante la jornada “se hizo una audiencia que, más que nada, parecía una obra de teatro en donde estaba todo puesto en escena para que se habilite rápidamente todo, en lugar de hacer una audiencia pública”.

 

Al respecto, manifestó que “nos enteramos de casualidad un día antes y, por suerte, nos pudimos convocar rápidamente las instituciones y participar, pero prácticamente caímos de sorpresa”.

 

 

Malestar en el sector

 

Debido a esto, Kleiman expresó que “como dirigentes tenemos que defender al comercio y, sobre todo, tratar de hacer cumplir una ley que costó mucho que se ponga en reglamentación. Cuando vimos la actitud que tenían, pedimos explicaciones de por qué no habíamos sido convocados y, obviamente, no tuvimos respuesta del otro lado”.

 

Según sus palabras, desde la firma “mandaron mails a lugares que no existen, disfrazaron todo y montaron un escenario para que esto se tratara de hacer posible para aprobarse”. Eso, sin dudas “logró asperezas”, reconoció Kleiman, “pero dentro de un marco de respeto y educación, expresamos nuestro malestar”.

 

Dicho esto, apuntó que “seguramente lo van a aprobar, pero nosotros seguiremos en la lucha de que tenemos que seguir tratando de que las cosas se hagan bien”, porque “este país tiene que cambiar y las leyes también para que sean cumplidas y no sean vapuleadas, que traten de pasarlas por un costado o esquivarlas”.

 

Estudios de impacto

 

Por otro lado, Kleiman reconoció que otra cosa que llamó la atención durante la audiencia fueron los estudios de impacto que presentaron, debido a que “los hicieron algunos profesores de la UADE que estaban totalmente direccionados hacia un favoritismo de que esto se habilite prontamente”.

 

Al respecto, manifestó que le resultó cuanto menos peculiar que “un informe técnico no tenga algo en contra y estuvieran todos a favor. Es como que le pusieron un 10 y por poco no felicitaron a la empresa por haber venido”, teniendo en cuenta que “cuando uno hace un gran movimiento en una ciudad, algún efecto negativo tiene, por más que sean pocos”.

 

A raíz de esto, aseguró que “seguiremos luchando y haremos las presentaciones pertinentes para dejar claro que no fuimos convocados y tratar de pedir la nulidad de esta audiencia, porque realmente tiene mucho vicio de nulidad”.

 

Comercio mayorista

 

En cuanto a la firma en cuestión, Kleiman destacó que “abrió en forma ilegal y, como las instituciones como nosotros estamos presionando para que las cosas se hagan como corresponde, se vieron obligados a hacer esto porque quieren vender por menor”.

 

Sin embargo, aclaró que “ellos mismos reconocen que son mayoristas y que venden el 80-90% de su mercadería por mayor”.

 

Además, comentó que “dicen que van a generar nuevos puestos de trabajo, pero en realidad es mentira, porque ya están vendiendo al por menor desde el primer día y la cantidad de empleados que tienen debe ser un 30% de los que tenía en su momento”.

Concordia Comercio Grandes Superficies