Desafío YPF estudiantes concordienses. En diálogo con Diario Río Uruguay, el profesor Pedro Chiarello explicó que la participación se dio “como iniciativa de una parte de la estructura de la escuela” y explicó que los estudiantes se encargaron de desarrollar “un auto con motor eléctrico” basado en las normativas del desafío.
Al respecto, comentó que los trabajos comenzaron “en mayo” y detalló que “son más o menos 25 chicos en el taller exclusivo de automotores”.
Cabe recordar que la competencia se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de noviembre en el Autódromo de Concepción del Uruguay, donde se estima que participarán más de 130 vehículos eléctricos de escuelas técnicas de todo el país.
Pruebas y detalles
Para conocer a fondo el desarrollo del prototipo, uno de los estudiantes que forma parte del taller, Fabricio Gambilla, se refirió a las pruebas que llevaron a cabo en el Autódromo de Concordia y detalló que “estuvimos viendo el tema de la duración de las baterías, porque se lo tiene que ir llevando al auto, cosa que no consuma tanto”.
De esta manera, en esta oportunidad se ocuparon de observar “los frenos y la duración de las baterías”, entre otros “apartados relacionados más que nada con la mecánica del auto en sí”. Las pruebas, según explicó, se llevaron a cabo “con piloto. Hicimos un cambio y el primero duró aproximadamente 1 hora y 32 minutos, 12 minutos más de lo que debería”.
En cuanto a la velocidad, comentó que “debe llegar a unos 40 km/h dependiendo de a cuánto lo lleves”, pero aclaró que “la competencia en Concepción del Uruguay es más que nada por resistencia”.
El desafío
En cuanto al Desafío YPF, Gambilla precisó que en Concepción del Uruguay “vamos a largar todos los autos y se va a correr durante 1 hora y 20”, luego de “hacer la certificación, que consisten en distintas pruebas para cada uno de los autos”.
La carrera, por otro lado, explicó que “es por duración. Van a ir quedando autos en el camino hasta definir a los últimos. Ahí se correrá una vuelta más y se dará a conocer al ganador”.
Por el momento, mencionó que el equipo cuenta con dos pilotos que estuvieron colaborando en las pruebas técnicas: Martín Sato de sexto año y Guadalupe Zanabria de quinto año.
Apoyo de la comunidad
Finalmente, Gambilla recordó que la comunidad puede colaborar con la participación del grupo en la competencia a través de “Facebook”, donde “están publicadas las distintas escuelas” para llevar a cabo una votación a través de “me gustas”.
Dicha votación, apuntó que “estará en curso hasta la fecha del desafío y será para ir escalando puestos en la grilla”, por lo que “las escuelas que más me gustas tengan adelantarán 5 puestos”.
En el caso de la Esc. Técnica N° 1, detalló que “el número que nos representa ya está publicado y es el 46. Así que tendrían que buscar en la cuenta (del Desafío YPF) nuestra publicación y ahí darle me gusta”.