Chikungunya. En diálogo con Diario Río Uruguay, Leiva precisó que “nosotros tenemos una paciente internada en el hospital ya hace varios días, donde se le ha estudiado sobre varias causas, porque su patología así lo requiere”, teniendo en cuenta que “en las pruebas de laboratorio nos dio un dengue dudoso”.
A raíz de esto, mencionó que “enviamos la muestra a la ciudad de Paraná, al Laboratorio de Epidemiología, y una de las pruebas dio positivo para chikungunya. Se descartó el dengue y, entonces, se desataron las alarmas y comenzaron los trabajos con la comunidad para evitar que haya otros casos”.
Por el momento, aclaró que “la paciente continúa internada en este momento en el hospital y está catalogada como dengue probable hasta el lunes, porque tenemos que enviar otra muestra para confirmar o descartar”. Aún así, aclaró que “sí tenemos una prueba positiva”.
Estado de salud y consecuencias
Consultada sobre los síntomas de la paciente, Leiva comentó que “está internada en la Unidad de Terapia Intensiva porque tiene las plaquetas muy bajas” y, a modo de ejemplo, explicó que “son las células de nuestra sangre que se ocupan de la coagulación y, al tenerlas muy bajas, por cualquier motivo uno puede tener un sangrado bastante grave”.
En este contexto, mencionó que “a la paciente se la interna para controlarla, se le hacen transfusiones de este tipo de celular y todo el tratamiento con corticoides como corresponde. Afortunadamente, no ha tenido otros síntomas de sangrado y por eso, esperamos que evolucione favorablemente en los próximos días”.
Más allá de esto, apuntó que esta enfermedad “se comporta como el dengue hemorrágico, por eso el diagnóstico diferencial. Son síntomas muy parecidos, con fiebre, decaimiento, dolor de cabeza, sobre todo detrás de los ojos. Esta paciente lo tuvo todo”.
Laboratorio
Por otro lado, Leiva remarcó que “por protocolo debemos derivar a la ciudad de Paraná, al laboratorio provincial y ellos, de acuerdo con la resolución del caso, deben a veces confirmar con el Instituto Malbrán, que es nuestro laboratorio de referencia a nivel nacional”.
En este caso, comentó que “porque tienen una prueba positiva y porque la paciente ha evolucionado clínicamente como que si lo fuera, yo creo que van a derivar la muestra al instituto para la confirmación fehaciente”.
En la ciudad, mientras tanto, aclaró que “se actúa igual que con el dengue. Es una paciente de Concordia, no ha salido de la ciudad, no ha tenido viajes, no ha tenido reuniones sociales donde hayan venido familiares o alguien de otro lado y eso es lo que llama la atención”. A raíz de esto, el jueves “se realizaron los bloqueos en la zona donde vive”.
Prevención
Finalmente, la doctora recordó que “esta es una enfermedad que se transmite igual que el dengue, por vector, y con esta lluvia que ha habido durante toda la noche y la mañana, seguramente estaremos viendo muchos reservorios de agua. Entonces, pedimos por favor a la población que salgan a sus patios y den vuelta todo lo que pueda llegar a contener agua, porque eso hace que este mosquito pueda reproducirse”.
Si bien es cierto que “ayer en la zona intradomiciliaria se hicieron otras acciones como la fumigación, está demostrado científicamente que la fumigación a gran escala no trae beneficios para disminuir la población de nuestros mosquitos, por lo menos no de este, que vive cerca nuestro”.
Dicho esto, aclaró que “no es el mismo mosquito que está en la Costanera o en San Carlos, es un mosquito intradomiciliario”. Por eso, sugirió “estar atento a los síntomas y, si tenemos dudas, concurrir al hospital, porque allí podemos realizar las pruebas y tenemos al personal capacitado. Ante la duda, no se automediquen, concurran al hospital y hagan la consulta pertinente”.